Piden la colaboración ciudadana en Canarias frente a la culebra real de California (Lampropeltis californiae)

Las Palmas de Gran Canaria, 28 abr (EFE).- La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria) ha solicitado la colaboración ciudadana en la campaña anual Stop Culebra Real, para reducir la densidad y abundancia de la culebra real de California, Lampropeltis californiae, en la isla.

Este proyecto del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, a través de Gesplan, busca minimizar el impacto de esta especie invasora en la biodiversidad de esta isla y, en concreto, evitar que acaben con el lagarto y la lisa autóctonos.

El área de Medio Ambiente ha informado en un comunicado que en caso de encontrar una serpiente, la ciudadanía puede ponerse en contacto con el 112, con el CECOPIN o con el teléfono del proyecto Stop Culebra Real.

También está disponible la aplicación para móviles Lampropeltis, en la que es posible crear un aviso para poner en conocimiento el avistamiento de culebras.

La participación ciudadana, asegura el Consistorio, resulta “fundamental” para contener el crecimiento de la población de la culebra real de California.

Sin embargo, este año esa participación se ha visto mermada por la pandemia generada por el COVID-19, que ha obligado a paralizar el programa de voluntariado en la lucha contra esta especie invasora.

Las cifras han sido de 381 capturas, frente a las 152 de 2019, 110 de 2018, 148 de 2017 o 205 de 2013.

Este 2020, el proyecto dispone de un sistema novedoso de toma de datos que permite tener a la ciudadanía informada, con un cuadro de mandos que se actualiza al momento y desde el que se pueden ver todas las capturas diferenciadas por año, por tipo de captura y por meses de manera interactiva.

El proyecto Life Lampropeltis ha informado además de que en 2020 se instalarán un número superior de trampas, más de 200 nuevas, que año a año se irán incrementando.

Entre las medidas que se implantarán está la de nuevas metodologías incorporadas a algunas trampas para el registro de datos de manera telemática y los trabajos científicos que desarrolla en la actualidad el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), entre otros proyectos.

También cambiará su denominación en redes sociales, pasando a llamarse #Stopculebrareal, que ya cuenta con perfil en Instagram y Facebook, donde informan de toda la actividad diaria.EFE

Fotografia: Recurso de archivo EFE/Elvira Urquijo

lbl/jmr


 El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua