
Proyectos europeos para recabar gestos ciudadanos frente a las especies exóticas invasoras
9 junio 2019.- La ciudadanía juega un papel muy importante en la lucha contra las especies exóticas invasoras, pues una acción o una actitud, como cambiar diariamente el agua de los bebedores de nuestras mascotas o de los platos de las macetas, puede evitar la proliferación, por ejemplo, del mosquito tigre.
Descartar la presencia del jacinto de agua (camalote) en pequeños estanques domésticos o peceras, no comprar tortugas de Florida, entre otras especies exóticas, y evitar recipientes con agua para las flores en los cementerios son otras, algunas, de las decisiones o acciones que el ciudadano debe adoptar.
Si dicho papel de colaboración y concienciación es importante, lo es también el de los medios de comunicación a la hora de trasladar a la sociedad las amenazas que suponen este tipo de especies exóticas invasoras que, a juicio de la jefa del Área de Vida Silvestre de la Dirección General de Medioambiente de Extremadura y coordinadora de proyectos contra estas especies, María Jesús Palacio, “han llegado para intentar quedarse”.
“Son un problema de salud, son problema para la agricultura y la ganadería y para la biodiversidad” autóctona, agrega Palacio en una entrevista con Efe tras la reunión celebrada por los llamados “Agentes Clave” del proyecto Interreg Europe Invalis, dirigido a proteger la biodiversidad europea de especies exóticas invasoras.
Administración, agricultores, ganaderos, cazadores, entidades ecologistas, técnicos medioambientales, investigadores y efectivos de los Cuerpos de Seguridad, entre otros sectores, han celebrado una reunión en Mérida (España) para mejorar la legislación en materia de especies invasoras y favorecer la coordinación entre los diferentes sectores involucrados en esta gestión.
Invalis e Invasaqua
En el proyecto Interreg Europe Invalis participa, además de la Junta de Extremadura, el Centro Nacional para el Medio Ambiente de Grecia, la Agencia de Medio Ambiente de Córcega (Francia), la Agencia de Desarrollo Regional de Bucarest (Rumanía), el Instituto de Ciencias y Desarrollo Agrario de Oporto (Portugal) y la Región de Planificación de Zemgale (Letonia).
Otro proyecto transfronterizo para la prevención de las especies exóticas invasoras es Life Invasaqua, en el que participan ocho entidades de España y Portugal: cuatro universidades (Evora, Santiago, Murcia -coordinadora- y Navarra), un museo nacional (Ciencias Naturales del CSIC), tres asociaciones (Aspea y Sibic) una agencia de noticias: EFE, a través de EFEverde.
El impacto de las EEI
Las especies exóticas invasoras (EEI) representan una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas naturales, pueden causar una reducción o extinción de poblaciones de especies nativas, plantean preocupaciones para la salud humana y causan daños por valor de miles de millones de euros a la economía de la UE cada año.
“La sociedad no es consciente de cuánto dinero público se destina para luchar contra estas especies… y que se resta de otras partidas también públicas”, advierte Palacios.
Por ello, la colaboración ciudadana, con pequeños gestos, y los medios de comunicación, con la difusión de noticias en esta materia, son “tan importantes”.
“Sin los medios de comunicación, los técnicos que trabajamos en este tema perdemos un porcentaje muy válido de ser también interlocutores para la sociedad”, añade.
Si han sido calificadas de “invasoras” es porque son eso, “invasoras”. “Han venido para quedarse, pues se adaptan muy bien y quieren seguir aquí porque saben -apunta- que son muchas más fuertes que las propias del territorio”.
Las EEI en Europa
La Unión Europa tiene reconocidas unas 12.000 especies exóticas, de las que el 15 por ciento son invasoras, y el presupuesto para su gestión roza los 12.500 millones de euros al año.
En la península ibérica, uno de los puntos calientes de bioinvasión a escala global, los ecosistemas acuáticos albergan cerca de 200 especies exóticas invasoras (EEI), entre fauna y flora, y cada año este número aumenta a razón de dos o tres especies nuevas. EFE
——————-
[follow id=”lifeinvasaqua” ]
[divider]
[box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box]
[divider]
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
[follow id=”lifeinvasaqua” ]
[divider]
[follow id=”@EFEverde” size=”large” count=”true” ]