Visón americano. EFE/Wifredo García

WWF recoge 20.000 firmas a favor del cierre de las granjas de visones

Madrid,  oct (EFEverde/LifeInvasaqua).- La organización WWF lleva recogidas 20.000 firmas de adhesión a su petición de cierre de las granjas de visones americanos afectadas por la Covid-19, incluidas las 19 que se encuentran en España y que albergan 500.000 ejemplares de esta especie exótica invasora muy susceptible a contraer el virus.

La recogida de firmas forma parte de la campaña de WWF ‘Cierre de granjas de visón YA’, a favor de la clausura de las 133 instalaciones des este tipo que hay en todo el mundo.

En España la organización ha enviado una carta a las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco para pedir el cierre urgente y definitivo de las granjas de visones americanos y alertarlas del riesgo que suponen para la salud humana y para la biodiversidad, según señala en un comunicado.

Asimismo, WWF ha pedido a los gobiernos autonómicos y central responsabilidad para identificar y controlar la entrada del coronavirus en las granjas y que se facilite la búsqueda activa de visones y trabajadores ‘asintomáticos’.

Recuerdan que la granja situada en La Puebla de Valverde (Teruel) ha sufrido “una infección masiva de visones americanos” y también de personas que obligó a sacrificar casi 100.000 animales y  advierten de que el riesgo está en todas las instalaciones de España y en especial en Galicia, que es la región que concentra más explotaciones (31) y alberga casi medio centenar de ejemplares.

Según la organización, “las medidas de prevención y control ante posibles brotes en granjas en España son muy escasas” comparados con otros países y hacen que estas explotaciones supongan “un riesgo para la salud humana” porque podrían actuar como “reservorios de coronavirus” y hacer que aumenten los casos en humanos.

A todo lo anterior añaden que el visón americano es “una de las especies invasoras más peligrosas según la UICN”, ya que causa “un daño incalculable a nuestra biodiversidad” y es responsable “de la práctica extinción a especies autóctonas, como el visón europeo, del que ya quedan menos de quinientos ejemplares en España”.

“Nos encontramos ante una bomba sanitaria y biológica y estamos a tiempo de desactivarla’, concluyen desde WWF. EFEverde

pss

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua