
Prevención de riesgos y alerta temprana, las mejores opciones contra las especies invasoras advierten desde LifeInvasaqua
(Fotografía de archivo de ejemplares de cangrejo rojo. EFE/Jose Manuel Vidal)
Así lo han asegurado los expertos y técnicos que han participado en la presentación on line de la guía Cuidado Invasores Acuáticas editada en el marco del proyecto LifeInvasaqua
03 febrero 2021.- La prevención de riesgos y las alertas tempranas con un seguimiento diario de las cuencas hidrográficas son las dos herramientas más efectivas en la lucha contra las Especies Exóticas Invasoras (EEI), ha asegurado Jorge Sánchez González, investigador de la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic).
Sánchez ha presentado este miércoles en un seminario virtual la guía ‘Cuidado, invasoras acuáticas’, editada en el marco del proyecto LifeInvasaqua, y de la que es coautor junto con el secretario general de Sibic, Frederic Casals. La publicación recoge hasta cien EEI que pueden encontrarse en el medio acuático de la península ibérica.
Tanto la prevención como las alertas “han demostrado ser más útiles que las campañas de retirada de ejemplares, demasiado costosas y, en muchas ocasión, poco eficientes”, pero requieren una coordinación efectiva de ciudadanos, organizaciones y administraciones.
Según este investigador, “aunque a primera vista parezca que el comercio internacional hace inevitable la llegada de EEI, esta depende en última instancia de la sociedad” y, si la sociedad está concienciada sobre el problema, este puede encauzarse y solucionarse.
Algunas de las especies más dañinas y conocidas de la península son el moco de roca y el jacinto de agua o camalote, en cuya limpieza murieron el pasado 25 de enero tres trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a su paso por Badajoz, a cuyas familias ha transmitido sus condolencias.
El cangrejo rojo, el mejillón cebra o la carpa -tan extendida por toda la península que muchos ciudadanos la consideran autóctona- son otras especies destacadas que aparecen en esta publicación, enmarcada en la campaña ‘Revisa Limpia Seca’ de LifeInvasaqua, a partir de los ejes “informar, concienciar e involucrar”, descritos por Sánchez González durante la presentación.
El jefe de negociado de gestión piscícola del Gobierno de Navarra, José Ardáiz, que ha participado también en el foro, ha insistido en el problema para la biodiversidad que supone, por ejemplo, la presencia de la carpa en la comunidad foral y ha explicado las costosas labores que fueron necesarias para retirarla de una parte del Embalse de las Cañas.
Ardáiz ha recordado que desde 2008 las autoridades autonómicas navarras exigen el sacrificio de todas las EEI capturadas gracias a la Orden Foral de Vedas, y ha reivindicado que desde la Ley de Caza y Pesca se haga también referencia a este aspecto.
También ha criticado el mal ejemplo que “algunas revistas o programas de televisión” suponen para la pesca deportiva, ya que incitan a la captura de EEI debido a su elevado tamaño, lo que acaba provocando que los pescadores no se interesen por su erradicación.
El secretario general de la Asociación para el Estudio y la Mejora de los Salmónidos (AEMS-Ríos con vida), César Rodríguez, ha precisado que, de hecho, “la mayor parte de la pesca en España es de EEI” y ha sugerido la necesidad de fortalecer las especies nativas creando zonas protegidas para su desarrollo. EFEverde
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua