La erradicación de la charca de Maspalomas de una especie invasora, la tilapia de Mozambique

La Charca de Maspalomas y el Océano Atlántico se han unido a través de la arena de la playa por un canal provisional construido para revitalizar el espacio natural, una vez eliminada la población de  Tilapia de Mozanbique, una especie éxotica invasora africana.

De esta forma y aprovechando las mareas altas del Pino, durante la pleamar la Charca y el mar han quedado al mismo nivel con la entrada de 20 millones de litros de agua a las dos hectáreas que ocupa la Charca, con un aumento de metro y medio de su nivel habitual.

Pérdida de biodiversidad advierte Invasaqua

Las especies exóticas invasoras -advierten desde LifeInvasaqua-  están consideradas la segunda amenaza para la pérdida de biodiversidad a nivel global, de ahí la importancia de generar políticas y herramientas para luchar contra estas, como la realizada en la charca de Maspalomas, explican. En este aspecto, son fundamentales las acciones de divulgación y difusión sobre esta problemática enfatizan los expertos de LilfeInvasaqua para quienes todos los sectores y estratos de la sociedad deben ser conscientes de los perjuicios que suponen estas especies.

Esta renovación de agua sirve para propiciar su oxigenación, rebajar la salinidad concentrada y permitir la llegada de alevines de sargos, fulas, cabosos, lisas, palometas, anguilas, sardinillas y barrigudas de los que se alimentan las aves que frecuentan y anidan en la zona.

Regeneración integral

Esta unión entre el mar y la Charca se ha logrado en una acción conjunta del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, que han creado un conducto provisional a través de un ligero rebaje o vaguada en la arena que desaparecerá por sí solo por el arrastre natural de áridos.

Este momento ha creado estampas curiosas en la playa de Maspalomas, donde los bañistas han aprovechado para sacarse fotos y nadar en la Charca que se comunicaba con el mar.

La erradicación de una especie invasora

Esta acción ha sido posible tras varios años de espera hasta erradicar de la Charca a la tilapia de Mozambique, una especie invasora de origen africano cuya salida al mar había que evitar.

Esta especie puede adaptarse con facilidad a cualquier hábitat, provocar desequilibrios en el ecosistema marino de la zona y amenazar a los equinodermos, grupo al que pertenecen estrellas marinas, erizos y pepinos de mar y a otro tipo de fauna.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha explicado que la playa ha experimentado “un espectáculo de la naturaleza” en un “abrazo entre el mar y la Charca” que no se vivía desde hacía años.

Asimismo, ha informado de que se ha actuado con el asesoramiento de los técnicos del Cabildo y con una “gran precisión” para hacer posible que el agua del mar entre en la Charca de Maspalomas y “regenere su agua y ecosistema”.

Esta precisión es necesaria para evitar que penetre arena que sea invasiva y afecte al espacio, por lo que “se trata de un gran trabajo” de “de

Charca de Maspalomas. © Cabildo de Gran Canaria

licadeza exquisita”.

Llenar de vida la Charca

Con esta acción entrarán peces a la charca y así que “aumente la vida” en este espacio natural.

Morales se ha declarado “satisfecho” por este “trabajo intenso” que junto a otros proyectos como el MasDunas ha permitido recuperar los valores de este espacio, “una joya visitada por millones de personas que hay que proteger y cuidar”.

Esta obra ha permitido que “se recupere el hábitat natural de varias especies”, algunas de ellas que “no se habían visto antes en la Charca de Maspalomas”, ha dicho.

La alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, ha destacado que este espacio “es un referente turístico y de promoción” por lo que se seguirán realizando “acciones y medidas para mantenerlo y cuidarlo”, así como las Dunas, en una labor de “poner en valor y proteger” este punto de Maspalomas.

EFEverde

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua