|

Erradicados 14.200 ejemplares de tilapias de Mozambique de la Charca de Maspalomas

Las Palmas De Gran Canaria  (EFEverde/LifeInvasaqua).- El proyecto del Cabildo de Gran Canaria “Masdunas” para la recuperación de las Dunas de Maspalomas ha permitido retirar  especies de peces exóticos invasores de la Charca de Maspalomas, en concreto  14.200 ejemplares de tilapias de Mozambique (Oreochromis mossambicus).

La Oreochromis mossambicu es una de las 100 especies que han demostrado un mayor potencial invasor de todas las especies que pueblan el planeta, informan desde el proyecto Masdunas.

Se trata de una especie muy usada en piscifactorías por su rápido crecimiento, tolerancia a altas densidades poblacionales y pocas restricciones alimentarias. Es omnívoro: puede alimentarse tanto de algas como de otros peces y de las pequeñas aves que se encuentren en el entorno de la Charca.

Fotografía del proyecto Masdunas

Esta es una de las conclusiones que se extraen del balance de actuaciones realizadas en los últimos 15 meses en el marco de este proyecto, que ha entrado en su tercera y última fase tras haberse movido 52.000 metros cúbicos de arena de los 60.000 previstos para que no se pierdan en el mar.

Peces invasores

La corporación grancanaria también ha informado de que han sido balizados y señalizados ocho kilómetros de senderos y han sido retirados 1.000 metros cúbicos de leña para el desmantelamiento de 169 goros y 14.200 ejemplares de tilapias de Mozambique de la Charca de Maspalomas, una especie exótica invasora.

Los trabajos realizados en este ecosistema dunar han permitido eliminar más de 600 cúbicos de flora exótica invasora, como tuneras indias y tabaco moro, y plantar casi 400 balancones para favorecer la formación de dunas junto a los captadores de arena.

También se han llevado a cabo 16 de los 18 vuelos previstos con drones para generar un modelo digital de elevaciones cuando concluya este proyecto, que se prevé que sea un éxito.

“Masdunas” concluirá a mediados del próximo mes de noviembre y se espera a que sus resultados definitivos se conozcan en febrero de 2020, según ha informado este viernes la consejera de Medio Ambiente del Cabildo grancanario, Inés Jiménez, quien ha asegurado que la institución quiere continuar con una intervención para preservar y visibilizar uno de los espacios protegidos más importante de la isla, cuyas acciones se definirán en función de lo que determine el estudio que está en marcha.

Jiménez ha dicho que el proyecto de presupuestos del Cabildo para 2020 cuenta con una partida inicial de 700.000 euros destinada a seguir con las labores de recuperación ambiental en este espacio natural.

El proyecto “Masdunas” pretende frenar el proceso de degradación ambiental producido durante los últimos 50 años en las Dunas de Maspalomas como consecuencia del uso desordenado de sus recursos.  El objetivo es evitar la desaparición paulatina de las dunas mediante el movimiento de arena y la instalación de captadores artificiales, entre otras medidas.

Con un presupuesto de 1.155.000 euros, el Cabildo grancanario ha puesto en práctica este modelo de detención de la pérdida de arena que pretende devolver a las dunas parte de sus valores ecosistémicos, una acción pionera que ha sido seleccionada por la Oficina Española de Cambio Climático entre las mejores iniciativas de España para combatir sus impactos negativos, agrega la nota de la institución. EFE
pcr


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua