
La Halophila stipulacea, del Mar Rojo, aumenta su tolerancia térmica y puede expandirse en el Mediterráneo
Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) han descubierto que la planta marina tropical Halophila stipulacea (especie exótica) ha cambiado su tolerancia térmica para poder crecer y producir oxígeno en el Mediterráneo y podría expandirse por él a finales de siglo si la temperatura aumenta.
Según los investigadores, esta planta marina de origen tropical (procedente del Mar Rojo), que llegó al Mediterráneo hace más de 100 años tras la apertura del canal de Suez, ha cambiado su tolerancia térmica y su temperatura óptima para poder crecer y producir oxígeno en el Mediterráneo, donde la temperatura es mucho más baja que en el Mar Rojo, ha explicado el Imedea.
Estudio con la planta en diferentes localizaciones
Un equipo del Imedea (UIB-CSIC), en colaboración con investigadores del Red Sea Research Centre -del King Abdullah University for Science and Technology- de Arabia Saudí, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) de Grecia y el Marine and Environmental Research (MER) de Chipre, acaba de publicar este hallazgo en “Proceedings of the Royal Society B“.
Los científicos realizaron experimentos de temperatura con plantas del Mar Rojo, de Arabia Saudí, y del este del Mediterráneo, Grecia y Chipre, ha explicado la investigadora predoctoral del Imedea y autora principal del trabajo, Marlene Wesselmann.
[box type=”shadow” ]”Hemos observado que esta planta puede sobrevivir a temperaturas de hasta 8º C, pero necesita una temperatura mínima de entre 14 y 17º C para crecer”, ha detallado. [/box]
“Actualmente, las temperaturas del agua marina del oeste del Mediterráneo en invierno son de 10-14ºC y por eso esta planta de momento solo se encuentra distribuida por el este y centro del Mediterráneo”, donde llega hasta Sicilia”.
Planta exótica invasora en el Mediterráneo
Los investigadores expusieron las plantas provenientes del Mar Rojo (nativas) y del Mediterráneo (exóticas) a 12 tratamientos de temperatura entre 8 y 40º C y midieron tasas de supervivencia, crecimiento y de producción y consumo de oxígeno.
[box type=”shadow” ]Los modelos climáticos existentes, según los escenarios de emisiones proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), indican que a finales del siglo XXI la temperatura del mar Mediterráneo podría aumentar 4 grados.[/box]
Ascenso de la temperatura en el mar
La coautora del estudio y también investigadora del Imedea, Núria Marbà, destaca que “los resultados de este estudio sugieren que, si el mar Mediterráneo aumenta según lo pronosticado por el IPCC, las aguas de la cuenca oeste excederán la temperatura mínima necesaria para que la planta pueda crecer y expandirse en esta cuenca. Además, el calentamiento del mar mejorará las condiciones de crecimiento de esta especie exótica en la cuenca este mediterránea”.
El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad, el Ministerio de Ciencia y la King Abdullah University for Science and Technology. EFEverde
Te puede interesar:
Expertos recomiendan estaciones submarinas para detectar algas invasoras
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)