Las malas hierbas y las especies invasoras a debate en el congreso de malherbología

Vigo, 8 oct (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Más de un centenar de especialistas en malezas y malas hierbas se reúnen en Vigo con motivo del XVII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología para abordar una de las claves en la conservación de la biodiversidad y los espacios naturales y en el control de especies exóticas invasoras.

El rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, que es catedrático de fisiología vegetal, señaló en el acto inaugural que la malherbología “posee gran parte de las respuestas y claves de investigación y desarrollo para uno de los mayores retos de la humanidad”.

Y éste es, según recalcó, “alimentar a una multitud cada vez más numerosa con menos herramientas y hacerlo en un contexto de cambio climático y de forma más sostenible”.

El congreso es una cita bianual de referencia en España y, en esta ocasión, reúne además a empresas y especialistas de Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.

“La participación de las empresas es fundamental”, dijo la profesora de la Universidad de Vigo Nuria Pedrol, coordinadora del comité organizador, “ya que se trata de un nexo imprescindible para hacer efectiva esa transferencia desde los centros de investigación públicos y privados y desde las universidades a la sociedad”.

El presidente de la Sociedad Española de Malherbología, Joaquín Aibar, recordó los 30 años que cumple la organización, “con 17 congresos e infinidad de jornadas de gran trascendencia en las que se intenta abordar los problemas locales con nuestros trabajos”.

Especies invasoras

En esta ocasión, bajo el lema ‘Nuevas estrategias para nuevos retos’, los investigadores ahondarán en las estrategias de control que posibiliten una gestión integrada y sostenible de malezas agrícolas e invasoras, abriéndose más a la innovación y tratando de intensificar la comunicación y las colaboraciones interdisciplinares.

En total, se desarrollarán seis sesiones temáticas: búsqueda de herbicidas con nuevos modos de acción; control químico y resistencia a herbicidas; gestión integrada; estrategias eco-innovadoras; diversidad, estabilidad y servicios ecosistémicos; y biología y gestión de especies invasoras. EFE
rmb/jmr

Fotografía: Vegetación herbácea. Archivo / @arturolarena para @efeverde

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua