Galicia incluye la eliminación de EEI entre los proyectos que presenta para optar a los fondos Next Generation

Santiago de Compostela, 16 feb (EFE).- La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda presentará una decena de proyectos en materia de biodiversidad para aspirar a un máximo de 122 millones de euros de los fondos europeos Next Generation, destinados a facilitar la recuperación económica con iniciativas, que,entre otras medidas prevé la eliminación de especies exóticas invasoras.

La titular de este departamento autonómico, Ángeles Vázquez, explicó este martes en rueda de prensa telemática que las diez iniciativas fueron diseñadas al amparo de la componente 4 de este programa europeo, reservada a actuaciones para la conservación y restauración de los ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad, que prevén una inversión total de 1.167 millones de euros hasta el año 2023.

En palabras de la conselleira, los proyectos presentados por su departamento cumplen con todos los requisitos exigidos para optar a la financiación europea que gestionará el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Especies foráneas

Entre las actuaciones propuestas por la Consellería para aspirar a los fondos reservados a la protección del patrimonio natural destacan una serie de medidas que ponen el foco sobre el Parque Nacional das Illas Atlánticas y que, con un presupuesto de 11 millones de euros, incluyen la restauración y recuperación de sus ecosistemas y la eliminación de especies foráneas, la transición energética del parque y la mejora y renovación de infraestructuras asociadas al uso público, incluyendo entre otras acciones la construcción de un campo de trabajo.

Como segunda acción que opta a esta financiación, Medio Ambiente diseñó el llamado Proxecto Mil Ríos, que cuenta con un presupuesto de 31,3 millones de euros y tiene como objetivo recuperar los humedales y ríos de Galicia a través de la restauración de más de 300 kilómetros de cursos fluviales gallegos y de la mejora de las poblaciones de especies piscícolas, con especial hincapié en cuatro: Ulla, Eo, Landro y Sor.

Eliminación de especies invasoras en Parques Naturales

Otros 16 millones de euros a los que aspira Galicia se corresponden con un proyecto pensado para los seis parques naturales existentes a través de la compra de terrenos para la restauración de sus ecosistemas, la eliminación de especies invasoras, la recuperación de zonas incendiadas y de hábitats degradados, la mejora de infraestructuras, y el diseño de un plan de recuperación de especies de interés comunitario existentes en estos espacios.

En las especies invasoras se centran otros dos proyectos presentados: uno que busca la erradicación de especies exóticas invasoras y tiene un presupuesto de 14 millones de euros, y otro compartido con el resto de comunidades del Cantábrico (Asturias, Cantabria y País Vasco), con 3,5 millones de euros, para luchar contra la hierba de la pampa, especie muy presente en todos esto territorios.

Otro de las iniciativas presentadas a los fondos Next Generation se centra en la recuperación de espacios naturales que sufrieron incendios forestales, y que, dotado con 12 millones de euros, permitirá actuar sobre más de 1.500 hectáreas degradadas -sobre todo en zonas Rede Natura- debido a la acción de los fuegos.

Red Natura 2000

Para avanzar también en la protección de la Rede Natura 2000, Medio Ambiente aspira también a lograr 15 millones de euros para intervenir en más de 1.000 hectáreas, lo que supone el 25 % de los espacios de este tipo con los que cuenta Galicia.

Además, la conselleira expuso que Galicia también aspira a captar otros 15 millones de euros para darle un impulso importante a la infraestructura verde, mediante la intervención en más de 1.000 hectáreas para evitar la desfragmentación de los hábitats.

Por último, los otros dos proyectos con los que la Consellería optará a financiación comunitaria en materia de ecosistemas y biodiversidad serán la creación de un Mapa de hábitats de Galicia (1,1 millones) y la recuperación del entorno del río Eo (2,9 millones), este último en colaboración con el Principado de Asturias y que permitiría seguir con la labor realizada a través del proyecto europeo Life Fluvial.

Estamos ante diez ambiciosos proyectos que cumplen las líneas generales de los fondos comunitarios y con los que queremos responder a las necesidades presentes y futuras del nuestro medio natural”, afirmó Ángeles Vázquez.

La titular de Medio Ambiente incidió en la necesidad de conocer lo antes posible las condiciones y criterios que aplicará el Gobierno central a la hora de hacer el reparto entre todas las autonomías de los fondos que pondrá la UE a disposición de España en el período 2021-2023, por lo que reclamó agilidad al Ministerio para dar a conocer cuáles de estos proyectos entrarán en el reparto de la financiación europea y las cuantías concretas con las que avalará cada uno de ellos. EFE

jrs

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua