
Los sistemas fluviales de Extremadura, especialmente vulnerables a la introducción de especies exóticas invasoras
Plasencia (Cáceres) (EFEverde/LifeInvasaqua).- La Junta de Extremadura ha declarado el embalse de Alcollarín como aguas libres para la pesca, por lo que ha quedado derogada la resolución de 20 de junio de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se vedaba la pesca en todas sus modalidades y especies en este embalse y apunta que algunos ecosistemas, como los sistemas fluviales de Extremadura, son especialmente vulnerables a la introducción de especies exóticas invasoras .
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este lunes una resolución de la Dirección General de Política Forestal por la que se modifican los límites y régimen en algunos tramos de pesca en la región.
En la misma, se señala que el Ejecutivo extremeño ha constatado la necesidad de llevar a cabo una definición “clara y concisa” de los límites de los tramos de pesca en los ríos de la región.
Expansión de especies exóticas invasoras
Por otro lado, apunta que la expansión de especies exóticas invasoras está considerada como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global, sólo detrás de la destrucción o alteración de los hábitats naturales.
Debido a su fragilidad y aislamiento, algunos ecosistemas, como los sistemas fluviales de Extremadura, son especialmente vulnerables a la introducción de estas especies, “siendo sobradamente conocidos los efectos desastrosos de la aparición de especies de comportamiento muy agresivo en los ríos”, indica la Junta.
Presencia de la Pseudorasbora parva
En la resolución de 20 de junio de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, se declaró el embalse de Alcollarín como aguas sometidas a régimen especial en la categoría de vedado de pesca, debido a que se constató la abundante presencia de la Pseudorasbora parva en las aguas de este embalse.
La pseudorasbora parva es una especie de pequeño pez de agua dulce perteneciente a la familia de los ciprínidos. Nativa de Asia, fue introducida y se le considera actualmente como invasora en Europa.
“En la medida en que ha resultado inviable la contención de dichas especies al constatarse su presencia en otros ríos de la Cuenca del Guadiana en Extremadura, se procede a modificar la declaración del embalse de Alcollarín como aguas libres para permitir su pesca deportiva”, subraya la resolución.
Por ello, se ha declarado el embalse de Alcollarín como aguas libres para la pesca, quedando derogada la resolución de 20 de junio de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se veda la pesca en todas sus modalidades y especies en este embalse.
Por otra parte, el Gobierno regional ha modificado el anexo II “Cuadro de Tramos-Ríos del Valle del Tiétar-La Vera” de la Orden de 3 de septiembre de 2019, general de vedas de pesca en la Comunidad Autónoma. EFEverde para LifeInvasaqua
epd/
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)