VISTA AÉREA ISLA FORMENTERA.- 5.6.03.- Panorámica aérea de la isla de Formentera con una superficie 82 km que ofrece un actrativo con diversidad natural propia de la región

Las serpientes invasoras ponen en riesgo de extinción a las lagartijas endémicas de Baleares

Las poblaciones de lagartijas endémicas de Baleares Podarcis pityusensis se han reducido drásticamente o han desaparecido dentro del área de distribución de la serpiente invasora Hemorrhois hippocrepis, y las últimas investigaciones apoyan cuantitativamente la elevación del nivel de amenaza de extinción de esta especie.

Así se apunta en el estudio de Elba Montes, Fred Kraus, Brahim Chergui y Juan M Pleguezuelos Collapse of the endemic lizard podarcis pityusensis on the island of Ibiza mediated by an invasive snake  publicado  por el Oxford Academic Journals

Serpiente 12 April 2016 photo Daniel Ferrer

Serpiente 12 April 2016 photo Daniel Ferrer

La serpiente invasora Hemorrhois hippocrepis colonizó la isla de Ibiza (Baleares) en 2003 como polizón dentro de troncos de olivos importados para jardinería. Desde 2010 se ha extendido rápidamente, suponiendo una amenaza para el único vertebrado endémico de la isla, la lagartija ibicenca Podarcis pityusensis.

Los investigadores “hemos trazado un mapa de la tasa de expansión anual de la serpiente y estimamos, a través de estudios de transectos, la gravedad con la que afecta a la distribución y abundancia del lagarto endémico”.

Además, estudiamos nueve de las 30 poblaciones de lagartijas pequeñas en los islotes que rodean Ibiza y que han estado aisladas desde el Último Máximo Glacial.

Invasión en más del 49% de Ibiza

Las serpientes habían invadido el 49% de la superficie de Ibiza en 2018, y los censos muestran un contraste crítico en la abundancia de lagartijas entre las áreas con y sin serpientes; casi todos los censos en las áreas sin serpientes muestran la presencia de lagartijas mientras que casi todos los censos en las áreas con H. hippocrepis carecen de avistamientos de lagartijas, señalan en el abstract de la investigación.

Además, al menos una subespecie que anteriormente prosperaba en uno de los islotes de la costa se ha extinguido, y se han registrado varias serpientes nadando entre Ibiza y los islotes circundantes.

Riesgo de extinción

Por lo tanto, las poblaciones de lagartijas se han reducido drásticamente o han desaparecido dentro del área de distribución de la serpiente, y nuestros resultados apoyan cuantitativamente la elevación del nivel de amenaza de extinción de esta especie. Este estudio puede informar a los programas de gestión de las poblaciones de serpientes invasoras y a las acciones de conservación para recuperar el lagarto endémico.

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua