La UA trabaja en una posible cura contra la Xylella fastidiosa

Olivo. Foto: Archivo@arturolarena

Alicante, 19 feb (EFE).- La Universidad de Alicante (UA) trabaja en una posible cura contra la plaga que azota los almendros en las comarcas del norte de la provincia alicantina, la bacteria Xylella fastidiosa, a través de un convenio con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

El convenio describe un compromiso de financiación a cuatro años para desarrollar el proyecto “Investigación e implementación de estrategias microbiológicas para combatir el crecimiento de Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana”.

En el trabajo intervienen tres expertos de la UA como investigadores principales: Francis Mojica, microbiólogo y descubridor del sistema de reparación genética CRISPR; Jesús García, también microbiólogo, y César Bordehore, biólogo y especialista en modelización de sistemas dinámicos y coordinador de la Estación Científica Montgó-Dénia (ESCIMO-Dénia).

El proyecto, que se desarrolla tanto en los laboratorios del campus de la UA como en la Estación Científica Montgó en Dénia, pretende abordar una posible solución de esta enfermedad vegetal a partir de la utilización de proteínas naturales codificadas en el propio genoma de Xylella fastidiosa.

“Aunque está en una fase inicial, al menos a nivel de laboratorio se han identificado moléculas activas (denominadas endolisinas) que podrían ser candidatas a una futura acción preventiva tipo vacuna (aunque realmente no lo es) o curativa similar al efecto de un antibiótico para luchar contra esta plaga que azota varios países y diferentes especies vegetales”, según Bordehore.

La repercusión de esta investigación puede ser significativa en el sector agrícola porque esta problemática no solo afecta al almendro en las comarcas del norte del territorio alicantino, sino también a otras especies (olivo, cítricos, vid, entre otros) en diferentes países del mundo, según fuentes de la UA. EFE

gra

LifeInvasaqua da a conocer los ganadores de la I edición del premio para Trabajos de Fin de Master sobre EEI

 GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua