
La sequía y la presencia de herbívoros introducidos amenazan a la retama del Teide
Foto: En la imagen, vista de la nubosidad en el Teide (Tenerife). EFE/Cristóbal García
Santa Cruz de Tenerife, 20 feb. (EFE).- La retama del Teide es cada vez más escasa por efecto de las altas temperaturas, la falta de agua y la acción de los herbívoros, según José Luis Martín Esquivel, biólogo del Parque Nacional.
Esta planta característica del Parque Nacional presenta un grave retroceso por lo que la dirección del espacio natural pone en marcha programas de recuperación, ha informado el Cabildo de Tenerife.
La retama del Teide (Spartocytisus supranubius) es un arbusto, endemismo canario, está catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza como “Preocupación menor” a nivel global.
La especie se desarrolla a más de 2.000 metros de altitud, es capaz de soportar condiciones extremas de temperatura y escasas precipitaciones y está documentada su presencia en 11.000 de las 19.000 hectáreas del Parque Nacional.
Según José Luis Martín Esquivel, biólogo del Parque Nacional del Teide, la presencia de esta especie “es cada vez más escasa” y el descenso de población “ha sido vertiginoso en los últimos años, sobre todo en la vertiente sur oeste del Parque”.
“Esto es debido a que se seca por las altas temperaturas en las zonas más cálidas del Parque y porque muchas se están muriendo de viejas a los 60-70 años al no tener descendencia debido a la acción de herbívoros”, indica.
Esta temperatura en aumento y la sequía de los últimos años generan “estrés hídrico” y afecta directamente a la salud de los ejemplares.
Especies invasoras
La presencia de especies introducidas como el muflón o el conejo hace que la retama presente graves problemas de salud, según el biólogo.
Desde 2006 la planta se halla inmersa en un grave retroceso, debido principalmente al ramoneo por conejo que se suele alimentar de las plántulas y ejemplares juveniles.
Sin embargo la presencia del conejo no es nueva, fue introducido hace cerca de 500 años en las Islas Canarias y es una de las 100 especies invasoras más dañinas del planeta.
La presencia de la retama ayuda a la fijación de nitrógeno, al control microclimático y al establecimiento de otras especies de flora, así como al control de avenidas y erosión y la producción de biomasa, además de que su floración ayuda a un alto número de invertebrados.
La oficina de Gestión del Parque Nacional ha puesto en marcha programas de recuperación, con recogida de semillas que se plantan en invernadero para luego fortalecer la planta en vivero.
El año pasado se plantó retama y otras especies en las zonas afectadas por incendios en Roques de Garcia y la Fortaleza y en la zona restaurada donde se encontraba el refugio de montañeros.
Este año se continuará la repoblación en la Fortaleza, y una vez demolidas las casas del Sanatorio y restaurada el área, se procederá a repoblar, también principalmente con retama. EFE
acp
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua