
Constatan la afección severa de la jaiba azul en especies del Delta del Ebro
03 marzo 2022.- Un trabajo liderado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC y el Parque Natural del Delta del Ebro ha confirmado que la expansión de la jaiba azul en el Delta ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.
La jaiba azul (Callinectes sapidus), un cangrejo nativo del Atlántico occidental, ha estado presente en Europa desde principios del siglo XX; durante más de cien años no se le consideró un problema ambiental especialmente serio, pero en las últimas décadas se ha expandido de forma explosiva por Europa y el norte de África, según ha informado la EBD-CSIC en un comunicado de prensa.
El equipo recopiló datos sobre la presencia de la jaiba azul en el Delta del Ebro y estudió también información sobre su abundancia y la de otras especies a lo largo de al menos una década: “Todos estos análisis permitieron evaluar posibles impactos de la jaiba sobre diferentes especies de peces y crustáceos”, ha explicado Miguel Clavero, investigador de la EBD-CSIC.
Especie invasora
La jaiba azul fue detectada en 2012 en La Tancada, una de las grandes lagunas del Delta del Ebro y cinco años después, alrededor de 2017, inició una rápida expansión y su abundancia comenzó a aumentar exponencialmente, un proceso que parece haberse ralentizado a partir de 2020. Actualmente, la jaiba está presente en todos los sistemas acuáticos del Delta del Ebro, sus dos bahías, las aguas marinas circundantes y a lo largo del curso del río Ebro.
“La irrupción de la jaiba ha llevado aparejada importantes declives de diferentes especies, incluyendo algunas en peligro de extinción a nivel global, como el fartet y la anguila”, ha señalado Clavero.
La abundancia de fartet (Aphanius Iberus) ha ido mermando a la vez que aumentaba la de la jaiba, hasta que en 2020 llegó a los valores mínimos de toda la serie de datos.
En mínimos históricos se encuentra también la anguila (Anguilla anguilla), una especie que arrastraba ya un fuerte declive histórico y cuya abundancia en el Delta del Ebro ha mermado drásticamente desde la llegada de la jaiba.
El impacto negativo de la nueva invasión ha sido notorio sobre otras especies de peces.
Pero el declive más notorio ha sido el del cangrejo verde (Carcinus aestuarii), que hasta la llegada de la jaiba azul era el cangrejo dominante en las aguas marinas y salobres del Delta del Ebro.
La jaiba azul se ha convertido en una especie clave en el Delta del Ebro y ha modificado de forma rápida y severa las características de las comunidades acuáticas.
Es más que probable que impactos como los descritos en el trabajo estén afectando a especies que no han sido objeto de estudio, incluyendo peces y moluscos amenazados y con interés comercial.
Así mismo es también predecible que la jaiba azul tenga un importante papel transformador en otros humedales costeros ibéricos, como la Albufera de Valencia, el bajo Guadalquivir o la Ría Formosa, por lo que se necesitará seguir investigando para cuantificar el impacto de esta especie y encontrar herramientas para prevenir o mitigar su potencial invasor. EFEverde
Información facilitada por EFEverde de la Agencia EFE en el marco de su participación en el proyecto de la Unión Europea LifeWatercool
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua