
Tres nuevas especies se incorporarán a catalogo de especies exóticas invasoras
Fotografia: Archivo. Alga invasora “Rugulopterix okamurae”, que afecta a las costas de Andalucía y que se debe de combatir con prevención, investigación científica y de manera interdisciplinar, según expertos que componen el Foro de Alga Invasora. EFE/A.Carrasco Ragel.
Madrid, 10 sep (EFEverde/LifeInvasaqua).- Tres nuevas especies exóticas invasoras se prevé que se sumarán al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras cuya modificación; sometida a participación pública, finaliza este jueves.
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) publica el fin del periodo de información pública del proyecto de Orden ministerial que modifica el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como el que Catalogo de Especies Exóticas Invasoras (EEI) .
Las candidatas a sumarse al listado español de EEI son la termita subterránea oriental, el alga asiática e y la acacia negra.
La ley incluye en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras todas aquellas que constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats, los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.
Las especies exoticas invasoras esta consideradas la segunda causa de pérdida de diversidad biológica, y la primera en sistemas insulares, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), entidad que elabora la lista roja de especies en peligro de extinción.
Por su parte el Listado de especies protegidas y el Catálogo de especies amenazadas son, según se establece en la Orden ministerial, “instrumentos dinámicos, sujetos a actualización permanente,” y por ello deben ser sometidos a modificaciones periódicas, ya sea de oficio o a propuesta de diferentes instituciones, con el objetivo de mantener al día la protección especial de la fauna y la flora silvestres en España.
De esta manera, algunas especies pasan a formar parte de estos listados mientras otras cambian de categoría en función de su valor científico, ecológico, cultural, así como por su singularidad, rareza o grado de amenaza.
En cuanto al Catálogo de especies “en peligro de extinción” se incluyen tres especies florales, un ave galliforma -la perdiz pardilla- y un mamífero cetáceo, la marsopa común, mientras que a la categoría de especies “vulnerables” se incorpora la caracolilla de Tánger, un molusco invertebrado.
Del Listado de especies silvestres protegidas entran a formar parte la violeta del Teide, el Rabijunco etéreo y el Castor europeo.
El plazo de información pública se abrió el pasado 28 de julio y concluye este 10 de septiembre. EFEverde
pss/al
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)