|

Expertos en invasoras destacan la prevención como la mejor estrategia frente a las EEI

Madrid, 14 abr (EFE).- Varios expertos en especies exóticas invasoras (EEI), entre ellos de LifeInvasaqua, han pedido hoy “no caer en su demonización”, a pesar de “la amenaza y los perjuicios” que traen consigo, y tratar de resolver “un problema causado por la acción humana mediante otra acción humana” y sobre todo con la prevención.

Éstas son las principales conclusiones del debate generado en un encuentro digital organizado por SEO/Birdlife y el proyecto Life Stop Cortaderia con el título de ‘¡Nos invaden!’ para tratar de definir las mejores formas de transmitir información acerca de las EEI y la necesidad de controlarlas.

Así, el técnico de SEO/BirdLife Jorge Fernández ha recordado que “una EEI no es algo malo de por sí, pero debe ser controlada por su carácter invasivo” y en ese sentido el mensaje frente a la oposición de esas medidas que presentan grupos como los de los animalistas “no es tanto de erradicación, sino de conservación del medio natural autóctono”.

La presidenta del Grupo Especialista de Invasiones Biológicas (GEIB) Laura Capdevila se ha lamentado de que, debido a “factores estéticos o mediáticos”, los ciudadanos no lleguen a percibir las especies invasoras como algo malo cuando en realidad “representan una amenaza” y generan “grandes perjuicios medioambientales, ganaderos e incluso de salud”.

En el caso de la ‘Cortaderia selloana’ o plumero de la pampa, una planta de origen argentino que actúa de forma “muy agresiva” contra especies autóctonas y cuyo uso en jardinería ha hecho que hoy por hoy esté “muy expandida” por todo el mundo en países con climas proclives para su desarrollo.

Entre ellos figura España, donde según han denunciado los participantes ha llegado incluso a ser comercializada, pese a su prohibición.

Life Stop Cortaderia

En su erradicación participa de forma muy activa el proyecto Life Stop Cortaderia, cuyo coordinador Santiago García ha descrito a este especie como “una de las EEI más peligrosas”, mientras que su responsable de comunicación Blanca Serano ha explicado que esta iniciativa lleva a cabo acciones de divulgación en varios puntos de España y actividades de erradicación en Cantabria, donde han conseguido liberar 240 hectáreas de terreno de esta planta.

LifeInvasaqua

Para concienciar a la sociedad, resulta especialmente importante la contribución de iniciativas como ésta o como la de Life Invasaqua, en la que universidades y asociaciones de España y Portugal buscan “crear sinergias y canales de comunicación entre profesionales y ciudadanía”, ha señalado Arturo Larena, director de EFEverde y “project manager” de EFE en LifeInvasaqua, que también ha participado en el debate.

Larena ha recordado la importancia de este proyecto de Gobernanza y Comunicación, en el que participa la Agencia EFE a través de EFEverde y que ya se ha plasmado en logros como la guía sobre EEI acuáticas, la exposición organizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, los foros de transferencia del conocimiento a la comunidad científica o los códigos de conducta sobre EEI

Larena ha apuntado el reto que supone para el periodismo ambiental informar bien sobre EEI por la especialización que ello exige y propone como receta “tener buenas fuentes, claridad, rigor y precisión”. EFEverde/LifeInvasaqua

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua