
Experto de Life Invasaqua cree que el supuesto cocodrilo avistado en el Duero puede provenir del comercio ilegal
El cocodrilo supuestamente avistado este sábado en la confluencia de los ríos Duero y Pisuerga, en Valladolid, podría proceder de una vivienda cercana, posiblemente a partir del comercio ilegal de especies exóticas y “no es previsible” que ataque a los humanos, salvo que se sienta acorralado, ha explicado a EFEverde el profesor de la Universidad de Lleida Federic Casals.
Casals, experto en Ciencia Animal y coordinador de la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic) en el proyecto Life Invasaqua, ha explicado que estos animales “normalmente son muy asustadizos -sobre todo los jóvenes- y el peligro de un ataque es muy relativo”.
Cocodrilo del Nilo
El reptil, cuyas huellas han sido identificadas por un biólogo como pertenecientes a un cocodrilo del Nilo, podría medir un metro y medio, lo que indica que su edad oscila entre los 4 y los 6 años, ha subrayado Casals, quien ha incidido en la necesidad de concienciar a la población del peligro de mantener este tipo de mascotas.
Para Frederic Casals, el análisis de las huellas es determinante para identificar la especie de la que se trata, que en el caso del cocodrilo del Nilo, “como de tantos otros reptiles”, puede proceder del comercio ilegal y “es muy creíble” que se haya escapado de la vivienda de un particular.
“La gente opta por mascotas que se pueden convertir en peligrosas cuando adquieren un tamaño considerable”, ha asegurado Casals, que participa en el proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y centrado en el control y/o erradicación de especies exóticas invasoras (EEI) acuáticas en España y Portugal.
Este proyecto, en el que participa la Agencia EFE, insiste en la prevención como la herramienta principal para combatir este problema, que amenaza la supervivencia de especies autóctonas, algunas en peligro de extinción, merma la calidad de las aguas, daña la productividad de algunos sectores y moviliza grandes inversiones.
Ilegal y absurdo
Tener como mascota a este tipo de animales “no sólo es ilegal, también es absurdo”, ha afirmado el experto, porque “el animal crece y se puede volver agresivo y su mantenimiento muy complicado”.
“Cuando la mascota se convierte en un problema, su propietario decide deshacerse de ella”, como ocurre con la tortuga de Florida, una especie “muy común en acuarios de particulares pero que cuando mide 30-40 centímetros suele ser liberada al medio sin tener en cuenta el daño que puede ocasionar”.
El experto se ha referido también a algunas especies de peces habituales en acuariología, cuya presencia en el medio natural las convierte en grandes enemigas de especies nativas, como es el caso del fúndulo, que compite por el alimento o el hábitat del fartet o el samaruc, dos peces muy amenazados en la península Ibérica.
En su opinión, el cocodrilo avistado en Simancas (Valladolid) “ha debido escapar hace poco tiempo y podría sobrevivir hasta que lleguen los fríos del invierno”, ya que se trata de una especie tropical, y su efecto sobre la biodiversidad “será escaso”, al tratarse de un ejemplar aislado “y seguramente bien alimentado”. EFEverde
Reanudan la búsqueda del supuesto cocodrilo avistado en Simancas (Valladolid)
Experto de invasaqua cree que el supuesto cocodrilo avistado en el Duero puede provenir del comercio ilegal
Localizan huellas que podrían ser del supuesto cocodrilo visto en Simancas (Valladolid)
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)