
Cuatro especies invasoras amenazan a la fauna marina del litoral barcelonés
(Fotografía: Ascidia colonial de crecimiento invasor (Styela plicata). © Fréderic André)
15 marzo 2022.- Cuatro nuevas especies invasoras descubiertas en el litoral barcelonés pueden poner en riesgo el ecosistema autóctono de esta zona, según alerta el informe SILMAR, presentado este martes en Barcelona.
Según ha informado el director de proyectos de la Fundación RAED, Miquel Ventura, que ha liderado la elaboración del informe, “puede que alguna de estas especies ya estuvieran hace tiempo, pero no se han podido detectar hasta ahora y representan un grave riesgo para la preservación de la biodiversidad autóctona del litoral mediterráneo”.
Las especies detectadas en los trabajos de investigación de la Red SILMAR son: el alga dinoflagelada Ostreopsis sp, que crece en aguas cálidas generando problemas de toxicidad; el cangrejo invasor Percnon gibbesi, ubicado en rocas cercanas a la costa; un nudibranquio (molusco sin concha); y una ascidia colonial de crecimiento invasor.
El número de variedades marinas inventariadas por SILMAR entre el año 2018 y el 2021 asciende a un total de 286, con un total de 66 especies diferentes y, en total, este año el inventario ha aumentado en 26 nuevas especies.
Aumento de la temperatura del agua
“Los efectos del calentamiento global que aumentan la temperatura media del agua del mar, la introducción de especias de otras madres o el comercio de productos pesqueros importados, hacen pensar que la presencia de estas nuevas especies se incrementará en el futuro con un impacto negativo sobre el ecosistema litoral autóctono”, según Ventura.
“La mejora de los controles y el monitoreo, así como los inventarios, pasa por establecer nuevos protocolos de muestreo con nuevos equipos, trampas y colectores para mejorar la información obtenida del área de estudio de esta zona marina”, ha añadido.
El Informe SILMAR pone de manifiesto que en el Mediterráneo se han introducido en la última década más de 900 especies foráneas provenientes de otros ecosistemas marinos, el 15 % de las cuales son potencialmente invasoras.
“Hasta ahora, el Mediterráneo y nuestro litoral marino mostraban resiliencia ecológica, pero por un cúmulo de hechos como la contaminación del mar con microplásticos o el incremento del transporte marítimo, estamos privando al nuestro entorno marino de su capacidad de defensa y regeneración”, ha señalado el director de la Fundación RAED.
“Más del 40 % de las especies de interés comercial que se pescan en el Mediterráneo oriental, actualmente, ya son especies foráneas e invasoras que se han instalado en estos nuevos ecosistemas marino… y el futuro puede ser aún más desalentador”, ha advertido el biólogo marino. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua