eei

Casi 50 especies invasoras causan “graves deterioros” en Extremadura

23 septiembre 2019.- En Extremadura hay 47 especies invasoras que ocasionan “graves deterioros” en la biodiversidad, por lo que el Gobierno regional ha establecido la inspección y seguimiento de 382 masas de agua -charcas, graveras y brazos muertos de río- para su detección temprana.

“No somos de las comunidades autónomas con mayor presencia de estas especies, sin embargo, el número no deja de crecer en los últimos años”, ha afirmado este lunes el director general de Sostenibilidad de la Junta, Jesús Moreno, en una jornada sobre el protocolo de actuación conjunta España-Portugal para el control del camalote que se celebra en Mérida.

Ha explicado, según informa la Junta en una nota, que la invasión de especies exóticas es la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, un fenómeno que se ha producido durante siglos.

El aumento del ritmo al que se producen las invasiones biológicas en las últimas décadas provoca que no haya tiempo suficiente para adaptarse a la presencia de estos “nuevos inquilinos” y se produzcan desequilibrios ecológicos, ha asegurado Moreno.

Impacto económico y sociosanitario

Además del impacto ambiental, las especies exóticas invasoras causan un impacto económico y sociosanitario ya que modifican hábitos de ocio como la navegación o la pesca deportiva y facilitan la transmisión de enfermedades como ocurre con el mosquito tigre en la transmisión del dengue, la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, la transmisión de salmonelosis por tortuga de Florida, y enfermedades neurológicas como la de Aujeszky por el mapache.

El coste anual en Europa, según la Junta, es de 12.000 millones de euros derivados de las pérdidas en producción de cosechas agrícolas y forestales.

En el caso del camalote, cuando su población cubre la superficie del río Guadiana, es responsable de cambios en la calidad del agua y la dinámica del resto de especies con las que coexiste, además del elevado coste económico que generan, pues la lucha contra esta especie ha supuesto una inversión de 42 millones de euros desde su aparición en 2004, y la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha previsto emplear otros cuatro millones anuales en los próximos cuatro años.

Por ello, Moreno ha hecho un llamamiento a la población para que se tengan en cuenta estos impactos antes de adquirir una planta o una mascota y ha subrayado que la información sobre su procedencia es “clave” para evitar la propagación de especies invasoras que deterioran “gravemente” los hábitats naturales.

 

 


 

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua