
Dos instalaciones para limpiar embarcaciones permiten navegar por el embalse de Maidevera (Zaragoza)
(Fotografía: mejillón cebra. EFE/Archivo)
02 marzo 2021.- La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha levantado la prohibición de navegar en el embalse de Maidevera (Zaragoza) tras constatar que las embarcaciones se podrán limpiar en dos dispositivos de lavado ubicados en las Estaciones de Servicio San Blas de Brea de Aragón y Cepsa Aranaoil en Illueca, según el convenio firmado con la Comarca del Aranda.
Esta prohibición en el embalse de Maidevera ha estado vigente desde marzo de 2019 cuando se clasificó el embalse como tipo R o en riesgo, por indicios de presencia en estado larvario de mejillón cebra (Dreissena polymorpha), una medida que también se aplicó al embalse de Moneva para preservar estas masas de agua.
Para volver a disfrutar de este uso en el embalse, los usuarios deberán contar con la correspondiente declaración responsable de navegación, cuya información se puede tramitar en la web de la CHE, informa el organismo de cuenta en un comunicado.
Con la reciente publicación del cambio normativo en la cuenca del Ebro, recogido en el Boletín Oficial del Estado número, de 11 de febrero de 2021, además de la navegación exclusiva, en este embalse se exige el paso por la estación de limpieza, con la obtención del correspondiente tique en cuatro casos.
Se trata de la primera vez que se entre en la masa declarada, al salir una vez concluya el plazo de navegación declarado, al participar en eventos y competiciones en otras masas o cuando se solicite navegar en otras demarcaciones hidrográficas.
Dispositivos de limpieza
La CHE recuerda en el comunicado que son en total 25 embalses de la cuenca del Ebro los que cuentan con dispositivos de limpieza, de los que 17 embalses tienen clasificación tipo A (afectados por presencia de mejillón cebra adultos).
Se trata de los de Sobrón, en Burgos; Barasona, Búbal, Lanuza y La Sotonera, en Huesca; La Tranquera, en Zaragoza; La Estanca de Alcañiz y Calanda, en Teruel; Ullíbarri y Urrúnaga, en Álava; Guiamets, en Tarragona; Rialb, San Lorenzo de Montgay, Talarn (Tremp o Sant Antoni), en Lleida y los tres embalses del tramo bajo del Ebro, Mequinenza, Ribarroja y Flix.
Los otros 8 embalses están clasificados como tipo R o en riesgo: El Ebro, en Cantabria; González Lacasa, en La Rioja; Alloz, en Navarra, Yesa (Navarra/Zaragoza); Ibón de Baños, Mediano y El Grado, en Huesca y Maidevera, en Zaragoza.
Además de los pantanos que tienen estaciones, existen otros tres en la cuenca en los que la navegación se encuentra temporalmente suspendida por considerarse en riesgo y no contar con estos dispositivos de limpieza: Mezalocha, Moneva y Las Torcas, en Zaragoza.
Presencia de mejillón cebra
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha desarrollado desde 2001, cuando se detectó la presencia de mejillón cebra, medidas para evitar su propagación en coordinación con las Administraciones competentes en medio ambiente, control de la fauna invasora y pesca, actividad que también constituye uno de los principales vectores de dispersión de las especies invasoras acuáticas.
Una de las últimas medidas adoptadas ha sido la modificación de la normativa de navegación, consensuado con las Comunidades Autónomas de la Demarcación donde existen masas de agua navegables (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y País Vasco), para mantener la actividad lúdica en los embalses, velar por la protección de los ecosistemas de la cuenca y por la protección de los usos del agua. EFEverde
Estos consejo de LifeInvasaqua te pueden interesar:
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua