
El renaturalizado lago del Oceanogràfic hogar para miles de samarucs (Valencia hispanica), una especie en extinción
Amenazados por la destrucción de hábitat y la competencia de especies invasoras, miles de samaruc, han nacido en el renaturalizado lago del Oceanogràfic
Miles de alevines de samaruc (Valencia hispanica), diminuto pez valenciano en peligro de extinción, han nacido en el Lago Vivo del Oceanogràfic, tras lograr reproducir la especie en este gran espacio acuático que ha sido transformado de piscinas cloradas a un ámbito natural con flora y fauna locales.
Amenazados por la destrucción de hábitat y la competencia de especies invasoras, el departamento autonómico, que dirige Mireia Mollà, consideró que el ecosistema que se ha creado desde hace unos años en los lagos del Oceanogràfic tiene todas las garantías para alojar esta particular especie.
Así mismo valoró el gran valor divulgativo, que supone dar a conocer la especie y difundir la delicada situación de estos pececitos a los 1.500.000 visitantes que pasan anualmente por las instalaciones del centro, ha informado el Oceanogràfic en un comunicado.
Samarucs en el Lago
Los ejemplares, debido a su pequeño tamaño y estrategias vitales, permanecieron escondidos durante algunos meses, pero finalmente, se han expandido en un hábitat que ha resultado adecuado para su reproducción.
La gran cantidad de alimento presente en el agua, rica en fitoplacton y zooplacton, así como la presencia de anfibios, peces y aves propias del Oceanogràfic como aves visitantes de humedales cercanos, favorece el equilibrio y permite el correcto desarrollo de las diferentes especies en este nuevo ecosistema.
De la mano de la Conselleria, la fundación Oceanogràfic hará un seguimiento de la población y en otoño se evaluará su estado para determinar el siguiente paso a dar con esta joya biológica valenciana.
Así se llevan a cabo proyectos de colaboración con especies como la cerceta pardilla, focha cornuda, gallipatos, galápago europeo, tortugas de tierra y la flora como la jara de Cartagena o las plantas subacuáticas como el Ceratophyllum submersum. EFEverde
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)