El PP de León pide frenar la expansión del árbol del cielo, Ailanthus altísima

Fotografía: Recurso de archivo EFE/ J. Casares

León, 24 ago (EFEverde/Lilfeinvasaqua).- El Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de León ha pedido al equipo de gobierno que actúe contra la presencia en varias zonas de la capital provincial de una especie vegetal exótica invasora originaria de China.

Según han explicado los populares en un comunicado, el árbol del cielo, Ailanthus altísima, crece en cualquier sitio y desprende mal olor; encontrándose sobre todo en los terrenos ferroviarios, extendiéndose desde el inicio del municipio en la Avenida de Quevedo, hasta Trobajo del Cerecedo.

Un árbol que, según ha advertido el PP, llega a poner en riesgo edificios del propio ADIF a uno de los cuales ha reventado parte de la cubierta y puede afectar gravemente a las cimentaciones si no se toman medidas.

“La presencia del árbol llega incluso a algunas zonas verdes de la ciudad sin que exista coordinación para su eliminación entre el Ayuntamiento de León y ADIF, donde abunda esta especie que disemina semillas por toda la ciudad”, ha señalado el PP.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recomienda su eliminación para evitar su propagación y que afecte a la supervivencia de especies autóctonas dado su carácter invasivo y que afecta a los ecosistemas reduciendo la biodiversidad.

El árbol del cielo puede llegar a medir entre 17 y 30 metros de altura, de hoja caduca, gran capacidad de rebrote y madera de mala calidad.

Su semilla se dispersa de forma rápida, abundante y eficiente, y sobrevive bien hasta en los suelos contaminados como por ejemplo los terrenos de la antigua estación que a pesar de las grasas o carbonillas ha permitido su crecimiento.

Según ha indicado el grupo municipal, este árbol está incluido en el catálogo español de Especies Exóticas invasoras RD 630/2013 de 2 de agosto estando prohibida en

España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Los terrenos de ADIF del barrio ferroviario cuenta con varios ejemplares de esta especie, llegando a tal altura que dañan los edificios como en el caso del Paso de los Quebrantos, donde han reventado el techo y las potentes raíces dañan al edificio histórico, ha explicado el PP.

Otros focos se localizan a la altura del antiguo paso a nivel junto al edificio en ruinas de Doctor Fleming 19 o cerca de la Avenida Quevedo 41, al lado del túnel ferroviario, que se verán afectados por el inmenso tamaño que alcanzan estos árboles.

Asimismo, y según siempre el PP el árbol también causa daños en otros edificios de mantenimiento de infraestructuras y llegan a verse en Armunia y Trobajo del Cerecedo.

“Los vecinos piden que el Ayuntamiento los quite de sus propias zonas y sea exigente con ADIF, no mire para otro lado y resuelva el problema”, ha apuntado el PP al respecto.

“Este árbol también ha crecido rápidamente en algunas zonas del Parque de Quevedo, que han tenido que ser retiradas, pero las semillas se dispersan por la gran cantidad de árboles que existen en terrenos de ADIF”, han concluido los populares. EFEverde/Lifeinvasaqua
1011514
jjp/lm/

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua