
El camalote del Guadiana, un caso único en Europa
2019.-
La presencia invasora del camalote en el río Guadiana es la única en Europa que se registra en un tramo medio de un río y con “una variedad tan agresiva”, debido, entre otras razones, por las condiciones óptimas que ofrece el Guadiana para su reproducción y fructificación, mucho mayor que en otras regiones.
La población de camalote en el río Guadiana es la que más semillas produce de las poblaciones existentes en el mundo, pues cada fruto puede contener alrededor de 400 semillas.
A todo ello se suma el hecho de que una sola semilla puede permanecer “dormida” hasta 15 años en el fondo del río (cinco en ambientes secos), y durante ese tiempo en cualquier momento puede germinar si se dan las condiciones favorables.
Esta especie exótica invasora acuática fue introducida en Europa como planta ornamental de jardinería y estanques y liberada al medio natural de forma accidental o intencionada y se ha reproducido de forma masiva hasta convertirse en un grave problema ambiental, explican en el marco de la campaña de prevención “Revisa, limpia, seca” de LifeInvasaqua.
Estas respuestas acompañan a las preguntas: “¿Cómo ha podido llegar el camalote a la cuenca del Guadiana?” y “¿qué ocurre con las semillas?, recogidas en un dossier que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha publicado con el título: en “14 preguntas y respuestas sobre el camalote”,
En su respuesta, la CHG añade que existen distintas hipótesis sobre cómo llegó el camalote al Guadiana, aunque “ninguna de ellas está constatada”.
Dado que hasta 2011 no se incluyó esta planta acuática en el catálogo español de especies exóticas invasoras, ésta se podía comercializar y transportar sin restricciones.
Esta planta ha sido muy utilizada como especie ornamental en acuicultura y jardinería, por lo que “lo más probable es que haya sido depositada en el río por algún particular tras su compra como planta ornamental”.
Otra posible vía de entrada podría ser la importación de semillas de arroz procedentes de otros lugares del mundo, que pudieran traer mezcladas semillas de camalote. Aunque creemos que es menos probable, lo cierto es que su entrada se produce en un entorno de cultivos de arroz”, agrega la Confederación.
Respuestas sobre la plaga
Con este dossier informativo la CHG quiere dar respuesta a preguntas que la sociedad se hace sobre esta plaga, desde cómo llegó, si se pueden usar herbicidas en su lucha, “qué ocurre con las semillas” y “si se acabará algún día con el camalote”, entre otras.
En un prisma económico, la CHG considera que, de no haber invertido 35 millones de euros en los últimos 14 años contra el camalote, lo que permitió retirar casi 900.000 toneladas de esta planta, “los daños económicos y ambientales hubieran supuesto pérdidas multimillonarias”.
Sobre la posibilidad de usar herbicidas, la CHG informa que, según la legislación nacional, “no existe ningún herbicida registrado y autorizado para su uso en el medio acuático”, por lo que no pueden usarse en la lucha contra el camalote en las aguas del Guadiana.
En este sentido, la CHG asevera que el uso de productos químicos en las aguas públicas supone “un alto riesgo para la salud y para el ecosistema fluvial”.

BADAJOZ (EXTREMADURA), 15/10/2018.- Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante los trabajos de retirada de camalote del río Guadiana a su paso por Badajoz. Las administraciones implicadas en la retirada de camalote del río Guadiana, tareas a las que se ha incorporado hoy la Unidad Militar de Emergencias (UME), confían en que el río quede totalmente limpio de esta planta invasora a finales de invierno. Estos trabajos abarcan un ámbito de actuación de 630 kilómetros de ribera fluvial sobre un total de 150 kilómetros de río “infectados” de esta planta exótica invasora, que presenta una importante capacidad de colonizar grandes extensiones de agua en poco tiempo. EFE/Jero Morales
El camalote en el Guadiana
“¿Se acabara algún día con el camalote?”, se pregunta la propia CHG, que responde que este es “el objetivo principal”, en el que se trabaja a diario “para que algún día se llegue a tener controlado y eliminado”.
“Nuestro objetivo ahora es la limpieza integral del río”, se añade. De hecho, actualmente se encuentra operativo el Plan de Choque 2018-2019 en el que van a trabajar hasta 350 personas, incluidos los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias.
Los mayores esfuerzos se van a centrar en proteger el tramo portugués para evitar su colonización y, de forma simultánea, se quiere intentar la erradicación del tramo más alto para reducir en lo posible la longitud de río afectado actualmente. En este sentido, la CHG explica que para la “erradicación” del camalote se tendrían que dar unas condiciones “muy favorables” que perduraran en un periodo de tiempo largo.
Entre estas condiciones figura el que se sucedieran “varios inviernos lo suficientemente largos y fríos para conseguir el deterioro total de la planta”, así como una importante reducción de la contaminación difusa existente en las aguas del Guadiana con abundantes nutrientes disueltos a causa de la agricultura. “Y, por supuesto, contar con los medios económicos suficientes”, añade.
Sobre si el camalote tiene alguna utilidad, la CHG sostiene que, si bien pueden darse usos potenciales -como ya ocurre en otras partes del mundo-, “propiciar el desarrollo de una economía rentable en torno a una especie invasora puede favorecer la dispersión de la misma a otros lugares”.
“Es por ello que existe un marco legal en Europa y España, que conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, incluyendo el comercio exterior”, han recordado.
Esta planta fue una a las que el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC dedicó uno de sus paneles en la exposición temporal “Cuidado Invasoras Acuáticas” desarrollada en el marco de @lifeinvasaqua en esta institución museística y posteriormente difundida en internet. EFE
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)