
Lifeinvasaqua/Aspea: la educación ambiental es una herramienta social contra las EEI
La educación ambiental constituye una de las principales herramientas en la lucha contra las especies exóticas invasoras (EEI), al ser capaz de movilizar a las personas y cambiar la percepción social sobre el problema.
Así se puso de manifiesto el pasado 17 de mayo en la presentación en Lisboa del proyecto Life Invasaqua, que desarrollan entidades de Portugal y España con el objetivo de aumentar el conocimiento de las EEI en los medios acuáticos, sus efectos, las medidas de prevención y las herramientas de control y mitigación.
Para Laura Gozález, de la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (Aspea), “hay que concienciar a la sociedad sobre la importancia de esta problemática”, que constituye una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, pero para ello “debemos establecer una metodología clara y eficaz para llegar al mayor número posible de personas”.
Aspea participa como miembro del proyecto Life Invasaqua -coordinado por la Universidad de Murcia- junto a la Universidad de Évora, la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela y la Agencia EFE.
El objetivo de Aspea es difundir información y promover en las escuelas actividades de educación ambiental relacionadas con el problema de la IEE en los medios acuáticos de agua dulce y estuarios.
Presentation Day
La presentación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa contó con la asistencia de más de cien personas, interesadas tanto por las ponencias como por el debate que se generó entre expertos y público en la sesión posterior.
Según los ponentes, los ríos y estuarios de Portugal y España contienen alrededor de 200 especies exóticas de fauna y flora y cada año ese número aumenta a razón de dos especies nuevas, y algunas de ellas tienen además importantes impactos sobre la economía, la salud, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
La sesión fue inaugurada por una mesa redonda en la que participaron la profesora Margarida Santos-Reis, vicedirectora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa; el profesor José Lino Costa, vicedirector del Centro de Ciências do Mar e do Ambiente (MARE); el profesor Francisco José Oliva Paterna, de la Universidad de Murcia (coordinador del proyecto); el profesor António Candeias, vicedirector de la Universidad de Évora, y la profesora Isabel Lico, de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente-Programa LIFE.
A continuación, Filipe Ribeiro, en representación de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC) y MARE, explicó los objetivos y metodología del proyecto Life Invasaqua e hizo referencia a la necesaria implicación de todos, desde el público en general hasta los sectores involucrados, en la prevención y sensibilización.
Por su parte, Pedro Anastácio, en representación de la Universidad de Évora y MARE, repasó el estado actual de las especies acuáticas exóticas -cuyo coste medio anual por los daños causados asciende a 12.000 millones de euros al año- y destacó su creciente presencia en los últimos años y los principales vectores de entrada.
Finalmente, otra mesa redonda moderada por Luís Ribeiro, de la revista Visão, contó con la participación de João Loureiro, del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y el Bosque (ICNF); Ana Ilhéu, de la Empresa de Desarrollo e Infraestructura de Alqueva, S.A. (EDIA); Maria João Correia, de la Junta Directiva de Aspea, Ricardo Alves, del Servicio de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente (SEPNA-GNR), Pedro Anastácio, de la Universidad de Évora, y Filipe Ribeiro, de SIBIC.
Sobre Life Invasaqua
El proyecto “Life Invasaqua, especies exóticas invasoras en sistemas de agua dulce y estuarios: sensibilización y prevención en la Península Ibérica”, tiene como objetivo alertar a la sociedad civil y a diferentes grupos clave sobre el problema de las especies exóticas invasoras (EEI) en los ecosistemas acuáticos de la península Ibérica, a través de colaboraciones con diferentes entidades en Portugal y España, desde universidades hasta agencias de comunicación.
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)