camalote|Proyecto Life Invasaqua de la UE. Foto: Juanjo Guillen (EFE)

El control del camalote es posible, por Hélia Marchante y Elizabete Marchante

3 enero 2020.-

El camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una de las plantas invasoras que causa mayores estragos en la península Ibérica, ya que es capaz de formar verdaderos tapices sobre el agua que cubren completamente su superficie, con efectos sobre el uso del recurso por parte del hombre, la biodiversidad y el hábitat.

La obstrucción de los canales por parte de esta planta invasora impide la navegación, disminuye el uso recreativo y la práctica de deportes acuáticos e impide el riego y la pesca, pero también perjudica peces, plantas y otras formas de vida, transforma el ecosistema, disminuye la calidad del agua, aumenta la eutrofización y facilita por tanto la reproducción de los mosquitos vectores de enfermedades.

Y todo ello lleva consigo un impacto económico, ya que abordar o mitigar este problema implica enormes inversiones en tecnología o en la implementación de medidas de control.

Las expertas Hélia Marchante y Elizabete Marchante han analizado en un artículo los principales efectos del jacinto de agua en Portugal y las medidas que, a su juicio, se deben acometer para el control y/o erradicación de esta especie exótica invasora, originaria de la cuenca del Amazonas y una de las primeras en considerarse legalmente como tal en Portugal.

Legislación portuguesa

Proyecto Life Invasaqua de la UE. Foto: Juanjo Guillen (EFE)

Proyecto Life Invasaqua de la UE. Foto: Juanjo Guillen (EFE)

Un Decreto Ley de 1974 prohibió la comercialización del camalote y actualmente figura como una especie invasora en el Decreto Ley No. 92/2019 del 10 de julio, que deroga el de 1999, y en la lista de especies exóticas invasoras de especial atención en la Unión Europea, establecida en virtud del reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.

Sin embargo, las expertas destacan que más de 40 años después de la primera legislación, el jacinto de agua es la planta invasora acuática más ampliamente distribuida en Portugal y que provoca mayores daños.

En su opinión, erradicar la especie, es decir, eliminar completamente las plantas visibles o las semillas y fragmentos que puedan dar lugar a nuevos individuos, es muy difícil, pero sí es posible su control.

No obstante, la estrategia debe ser diferente, explican. “Hasta ahora nos parece que falta una estrategia bien definida en muchos de los lugares donde invade y las formas de lucha se deben repensar utilizando medios ya disponibles en otros lugares que aún no usamos, como el control natural o biológico. 

Las autoras aseguran que para combatir esta o cualquier otra especie invasora de manera efectiva, es esencial ahondar en su conocimiento. A continuación, algunos datos sobre la Eichhornia crassipes:

  1. Proviene de América del Sur y en lugares como Portugal, donde se introdujo alrededor de 1930, aún no posee enemigos naturales (por ejemplo, una oruga que se alimente de sus hojas, un saltamontes que ingiera sus tallos o insectos chupadores de savia).
  2. La planta se propaga vigorosamente, es decir, cada fragmento, como los que se derivan de las acciones de control mecánico o aquellos que se transportan intencionadamente o no a nuevas ubicaciones, da lugar fácilmente a una nueva planta.
  3. Las semillas también se propagan con facilidad y permanecen viables hasta dos décadas y, debido a su pequeño tamaño, son fácilmente arrastradas por la cadena y pueden ser dispersadas ​​por aves acuáticas.
  4. Tiene una flor muy hermosa, por lo que se usa como planta ornamental en un jardín, un estanque o un acuario causando nuevos focos de invasión.
  5. Su ciclo de vida anual es engañoso, ya que puede desaparecer durante unos meses y hundirse y reaparecer al año siguiente.
  6. Es de crecimiento extremadamente rápido, sobre todo en primavera, en que no hay heladas y las temperaturas suben, y en condiciones apropiadas, puede duplicar su población entre 4 y 60 días, según las condiciones. 
  7. Puede sobrevivir en tierra si hay abundante agua disponible, por lo que las plantas eliminadas pueden volver a brotar si se depositan en lugares húmedos.
  8. Puede flotar, por lo que cada fragmento puede ser arrastrado por la corriente y dar lugar a nuevos focos de invasión distantes de la población original.
  9. Es favorecida por aguas ricas en nutrientes, particularmente nitrógeno, fósforo y potasio, por lo que las actividades humanas en los límites de los cuerpos de agua pueden facilitar su crecimiento más rápido.
  10. Soporta fluctuaciones drásticas en el nivel del agua, la acidez y la escasez de nutrientes

MD-12 MADRID, 30-12-05.- Las aguas del Guadiana se enfrentan desde hace más de un año a la colonización de una planta amazónica, el “camalote” o “jacinto de agua”, que ha llegado a ocupar casi 100 hectáreas del río, poniendo en peligro su fauna acuática y los sistemas de riego de las poblaciones que atraviesa. La nueva “intrusa” ha encontrado las condiciones óptimas para su propagación en el Guadiana: altas temperaturas interiores y exteriores, niveles elevados de fertilizantes disueltos y poco caudal, lo que facilita el asentamiento de la planta en los meandros del río. EFE

Estrategias de control

Las expertas proponen una serie de medidas para limitar la expansión del jacinto de agua la próxima temporada:

  • Instalación de barreras flotantes para dividir el lecho en segmentos, contener la dispersión y permitir la eliminación de propágulos lejos de los márgenes. Estas barreras deben ser monitoreadas regularmente para eliminar todas las plantas atrapadas allí y evitar así su rápido crecimiento.
  • Monitoreo sistemático y regular de una red de puntos establecidos (semanalmente en áreas donde hay un registro de sucesos anteriores, mensualmente alrededor del área invadida y semestralmente en puntos clave más distantes), permitiendo que la extensión del área invadida se identifique de manera confiable en todo momento y la eliminación de todas las plantas o fragmentos detectados. Estos monitoreos deben comenzar antes del invierno, con equipos de voluntarios y la colaboración de pescadores u otros usuarios de los ríos.
  • Si no hay capacidad para intervenir en toda la zona invadida o vulnerable, es preferible invertir donde la invasión se encuentra en sus primeras etapas, ya que con menos esfuerzo será posible evitar que estos sitios sean invadidos en mayor medida.
  • Es importante que los diferentes actores estén motivados, informados y comprometidos a eliminar todas las plantas de jacinto de agua y promover las nativas. 
  • Concienciar a las poblaciones locales y/o los oficiales encargados de hacer cumplir la ley, porque su participación es esencial para garantizar que no  agravan la situación, no fertilizan los campos limítrofes a las líneas de exceso de agua y ayudan en su control. Algunos grupos objetivo pueden ser particularmente importantes, como escuelas, pescadores, regantes, practicantes de deportes acuáticos, etc.
  • A nivel nacional, avanzar hacia el uso del control natural o biológico de la especie, una vez que se haya estudiado y evaluado adecuadamente. Existen varios agentes de control biológico (artrópodos y hongos) liberados en varios países con diferentes niveles de éxito para esta tarea que se deben evaluar para su utilización en Portugal.
  •  

    Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

    Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

    Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

    Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

    Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

    Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

    @lifeinvasaqua