
Alertan del incremento del 30 % de EEI en las aguas continentales ibéricas
2 enero 2020.-
Un estudio realizado por los investigadores Rafael Muñoz-Mas y Emili García-Berthou, del Grupo de Investigación en Ecología acuática continental (GRECO) de la Universidad de Girona, ha identificado 125 especies exóticas invasoras (EEI) en las aguas interiores de la península Ibérica, lo que supone un incremento del 30 por ciento con respecto a estudios previos, así como 24 especies adicionales con un establecimiento y estatus nativo inciertos.
Además, pese a que las tasas de introducción han disminuido o se han estabilizado a nivel general, la propagación ha aumentado en el Portugal continental y en Galicia, donde el retraso histórico -entre 60 y 100 años- en las primeras fechas de registro de especies exóticas se está desvaneciendo.
Actualización de registros
El estudio “Introducción de animales exóticos en aguas interiores ibéricas: Una actualización y análisis”, publicado en la revista científica Science of The Total Environment, actualiza la lista de EEI naturalizadas en aguas continentales ibéricas, así como sus características más relevantes, región de origen, grupo taxonómico, etc.
Los autores inciden en que las aguas continentales proporcionan innumerables servicios ecosistémicos, pero son los espacios más amenazados del mundo, entre otras razones por el ritmo de introducción de EEI, por lo que es necesaria la actualización de las listas de estas especies como punto de partida para su control y erradicación.
Según la investigación, las aguas interiores ibéricas contienen al menos 125 especies exóticas invasoras, la mayoría originarias de América y Asia (36,4 y 33,3 por ciento, respectivamente), seguidas de Europa (17,4 %) y de Oceanía o África (13,1 % en total), y el grupo taxonómico mayoritario son los crustáceos (28 %), principalmente ostrácodos (13,6 %) y decápodos (7,2 %).
Entre las especies, el estudio apunta a la gambusia (Gambusia holbrooki), el perca sol (Lepomis gibbosus), la carpa o el cangrejo americano como algunos de los principales invasores.

EEI en el Delta del Ebro (Tarragona). EFE/J.J. Guillén
Impacto en la península Ibérica
Dentro de la cuenca mediterránea, la península Ibérica es un ejemplo del impacto que la degradación de los ecosistemas y la presencia de especies exóticas en los organismos nativos.
Debido al aislamiento proporcionado por los Pirineos, las aguas interiores ibéricas cuentan con una gran proporción de especies endémicas, con la mitad de los peces terciarios, anfibios y reptiles catalogados como amenazados de extinción.
En la península Ibérica, la introducción de especies exóticas es un proceso duradero y continuo, que constituye una de las amenazas más importantes para la fauna nativa, y casi todos los grupos taxonómicos posibles de especies animales exóticas presentan al menos un representante en este territorio. Sin embargo, según algunos autores, a lo largo de los años la proporción de introducciones procedentes de la vía difusa se ha reducido a la mitad.
Otra característica relevante de las especies exóticas invasoras es su diversidad, en términos de taxonomía y rasgos biológicos, que permiten que prosperen en diferentes ecosistemas y regiones.
La península Ibérica es muy heterogénea en términos de clima, geología y ecología, lo que ha favorecido una gran biodiversidad, pero también la naturalización de gran número de especies exóticas, con presencia en casi todos los hábitats dentro de las aguas interiores ibéricas, así como en regiones aisladas, como Galicia, que poseen características geográficas y climatológicas particulares.
Vectores de entrada
La introducción involuntaria de nuevas especies es la causa principal de la tendencia creciente en el número de especies exóticas en la península Ibérica, pero no la única. Recientemente, las herramientas disponibles y el aumento de la comprensión taxonómica revelan la existencia de introducciones que pasan desapercibidas, por lo que la actualización de las listas de control de especies exóticas y el análisis de las regiones de origen, la introducción de las vías de succión y los principales hábitats son cruciales para evaluar el estado de conservación de los hábitats y su mejora.
El estudio constata que el número acumulado de especies naturalizadas por año en toda la península Ibérica, Portugal continental y Galicia representan
tendencias temporales similares, pero con tasas más bajas en las dos últimas regiones en relación al conjunto de la península, explican los investigadores, precisamente por los retrasos en los registros.
Hasta los años 70, el número de vertebrados naturalizados fue el más alto entre los tres taxones y después de esta década, los invertebrados se elevaron dramáticamente y superaron en número a los vertebrados en los tres ámbitos geográficos.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)