EFE/Rafael Alcaide

Ecologistas critica la introducción de especies de caza mayor sin controles

Mérida (EFE).- Ecologistas Extremadura ha criticado las introducción de especies de caza mayor sin controles ambientales ni sanitarios, en concreto de cabra montés en la comarca de La Siberia, en la zona próxima a la carretera Valdecaballeros-Embalse de Puerto Peña, denominada Sierra del Manzano, en Talarrubias (Badajoz).

Según explican en un comunicado, esta práctica parece que se repite en el tiempo, ya que recuerdan como en diciembre de 2006, la Guardia Civil intervino 12 ejemplares de antílope negro indio en una finca de Zarza la Mayor (Cáceres), o “el caso mucho más mediático de tigres y leones en otra finca de Monterrubio de la Serena”.

Catálogo español de especies invasoras

Recuerdan que en 2018 esta asociación preguntó sobre la presencia de arruí o muflón del Atlas (Ammotragus lervia), en varias fincas extremeñas y señalan que el Real Decreto por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras la incluía en sus anexos como especie invasora.

Por ello, le es de aplicación la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.

Ley de Caza de Extremadura

También destacan que la vigente Ley de Caza de Extremadura recoge como infracción muy grave “la introducción de especies o subespecies cinegéticas en terrenos cinegéticos sin contar con autorización o incumpliendo las condiciones establecidas en la misma.

Estas infracciones serán sancionadas con una multa de 2.501 a 50.000 euros, así como con la retirada de la licencia de caza y la inhabilitación para obtenerla de un periodo de entre 2 años y un día y 5 años.

Ecologistas Extremadura considera preocupante que se realicen introducciones de fauna por mero capricho, sin las debidas medidas zoosanitarias, ni los informes técnicos que lo avalen.

También cita que el Colegio de Veterinarios de Castellón atribuía la aparición de varios casos de sarna sarcóptica a la cabra montés y el pasado mes de junio en Andalucía se decreta emergencia cinegética por sarna sarcóptica en cabra montés en varios términos municipales de Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

Estos animales, puede ser incluso reservorios para el ovino-caprino, de zoonosis como la tuberculosis o la brucelosis y de enfermedades como la Agalaxia o la Artritis Encefalitis Caprina (CAE), con índices de morbilidad y mortalidad mucho más altos que la sarna.

Por todo ello, esta asociación ha solicitado que se tomen medidas para que existan garantías sanitarias, solicitando la cuarentena preventiva para este coto hasta que se compruebe la no existencia de patologías peligrosas.

También han pedido que se informe del plazo fijado para la eliminación de los ejemplares de cabra montés en el Plan Técnico de Caza del coto citado en el escrito, dado que pudiera tratarse de este mismo coto, donde se han observado los ejemplares de esta especie. EFEverde
pcm

Foto: Recurso de archivo de cazador de caza mayor. EFE/Rafael Alcaide

 


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.comhttps://lifeinvasaqua.com/la-prevencion-es-la-medida-clave-contra-especies-invasoras-asegura-experto-de-life/

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua