
Directores de parques nacionales alertan de efectos adversos del cambio climático
Foto: La Palma / Archivo EFE EFE/ Miguel Calero
Santa Cruz De Tenerife, 25 feb. (EFE).- Los directores de los cuatro Parques Nacionales canarios han alertado en el foro “Encuentros con el futuro”, organizado por la Universidad de La Laguna (ULL)., de los efectos adversos del cambio climático, así como de los impactos que causan las especies exóticas invasoras (EEI).
Los cuatro manifestaron una gran preocupación por el deterioro que están experimentando esas zonas especialmente sensibles a causa de factores como el descenso de las precipitaciones, el incremento de la temperatura que aumenta el riesgo de incendios, la presencia de especies invasores y la acción de los herbívoros sobre la fauna.
El primero en intervenir fue Pascual Gil, director del Parque Nacional de Timanfaya, quien habló sobre el esfuerzo que conlleva administrar un espacio de estas características, en el que es necesario que el personal asuma varias tareas para las que, en ocasiones, no está preparado, según informó la ULL en un comunicado.
Por ello recalcó la necesidad de contar con más personal especializado y estable para mejorar la gestión.
Señaló la gran dificultad y los recursos necesarios para hacerse cargo de los equipamientos, senderos, infraestructuras varias como los centros de visitantes o el sistema de gestión ambiental para deshacerse de los residuos, sin olvidar la relación con otras instituciones y el mantenimiento y reparación de todo lo que sea necesario.
También manifestó su esperanza de que un proyecto de innovación en el que están trabajando les permita sustituir la energía generada mediante motores de combustible por la procedente de la geotermia, es decir, el intercambio de temperatura entre el subsuelo de ese paraje volcánico y la superficie.
Plantas invasoras y herbívoros exóticos invasores
Ángel Palomares, director del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, presentó brevemente las principales características geográficas de ese espacio, que consideró que posee un grado de conservación “medio”, ya que algunas zonas han experimentado un gran deterioro, en parte ocasionado por las plantas invasoras y, sobre todo, los herbívoros exóticos invasores.
Un problema que experimenta este parque es la disminución de los manantiales naturales a causa de la construcción de galerías de explotación de agua, lo cual está provocando que se seque la flora de las zonas en donde antes se daban esos reservorios de humedad.
La situación se agrava por la sequía que se ha experimentado en la última década, que ha provocado una gran mortandad en pinos y herbáceas.
Para gestionar el parque, se toman medidas que tratan de compatibilizar el uso público con su impacto, y se acometen acciones de recuperación de flora amenazadas y de restauración de zonas erosionadas por la afluencia de público, agregó.
En tercer lugar, el director del Parque Nacional de Garajonay, Ángel Fernández, resumió el impacto del cambio climático en dicho espacio, señalando que está afectando alarmantemente a la laurisilva, en parte por la reducción de precipitaciones, que él calcula de un 3,5% menos cada década, de igual modo que cifra el aumento de temperatura en 0,1 grados cada diez años.
A todo ello se suman las consecuencias del incendio de 2012, que devastó un 20% de todo el parque, incluyendo zonas de pinar que habían sido recuperadas tras años de trabajo.
También alertó de problemas en el ciclo hidrológico, con reducción de caudales de riachuelos, algunos de los cuales han desparecido por primera vez en 2020.
Ante esta situación, explicó que algunas especies serán capaces de adaptarse para sobrevivir, ya sea reduciendo su tamaño o migrando a zonas más frescas y húmedas, pero a otras habrá que ayudarlas mediante translocaciones a otras zonas.
En contrapartida, las especies naturalmente de ambientes secos aumentarán su distribución.
Por ello cree que es fundamental invertir en conservación ya que está demostrado su efecto positivo, pues puede favorecer, incluso, el aumento de precipitaciones y una mayor captación del agua de niebla.
Finalmente, Manuel Durbán, director del Parque Nacional del Teide, explicó que, gracias a la existencia de seis estaciones meteorológicas dispuestas por todo el espacio, a las que se suman las del Observatorio de Izaña y las del Parador, han podido saber que el aumento de temperatura en esa zona es el doble que en el resto de Canarias, de 0,2 grados por década, ya que el parque se sitúa por encima del mar de nubes.
Esas condiciones climáticas extremas habían mantenido a raya naturalmente a las especies invasoras vegetales, pero ya es un problema que se está dando en la actualidad, al que hay que sumar el de los vertebrados como conejos y muflones, avisó.
Según Durbán, el aumento de temperatura ha hecho que el periodo de invernada del lagarto del Teide disminuya, por lo que está más activo y se alimenta de especies protegidas como la violeta del Teide o la violeta de Guajara. EFE
brr
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua