
Detectan avispa asiática en las calles de Jaca (Huesca)
Zaragoza, 3 jun (EFE).- Agentes para la Protección de la Naturaleza, pertenecientes al Gobierno de Aragón, han retirado de las calles de Jaca (Huesca) un nido primario desocupado de avispa asiática (vespa velutina), una especie invasora que pone en peligro las abejas autóctonas y daña la fruta.
Desde el Ayuntamiento de Jaca recuerdan que en el caso de que algún ciudadano descubra un posible nido de avispa asiática (primario o secundario), no se debe tocar y hay que avisar de inmediato a los servicios públicos, a través del teléfono municipal 974355758 o al del Gobierno de Aragón 974293206.
El primer nido primario de avispa asiática se detectó en Aragón, en Salvatierra de Esca (Zaragoza), en junio de 2016, procedente de la Comunidad navarra y al año siguiente se descubrió un nido secundario en Hecho y un ejemplar adulto en Sinués, ambas en la provincia de Huesca. EFE
mrl/jls
Foto: Archivo EFE/ José Luis Cereijido
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)