
Destinan 20.000 euros a luchar contra un cactus invasor en Vilajuïga
Vilajuïga (Girona) (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La Diputación de Girona y la Obra Social ‘la Caixa’ han destinado 20.000 euros para erradicar un cactus exótico que crece sin control en la localidad de Vilajuïga (Girona), y que, además de ser una especie invasora, sus pinchos han causado daños a personas y animales.
La Diputación ha informado este viernes de que el cactus, denominado Opuntia aurantiaca, ya se había detectado en otras localidades próximas a la costa gerundense como Palafrugell, en 2017.
El cactus es originario de Sudamérica, pero ha llegado en los últimos años a diversos países con climas atemperados y cálidos al propagarse a partir de ejemplares ornamentales.
La planta se expande con facilidad, ya que genera una gran cantidad de fragmentos, como ha sucedido en Vilajuïga, donde se alertó en 2017 de que una especie de chumbera con pinchos muy largos provocaba heridas a vecinos, mascotas y fauna salvaje.
Además, los pinchos del cactus causaban problemas en las ruedas de bicicletas que circulan por los caminos del municipio resultaban pinchadas, por lo que espacios públicos como el de la riera, de gran valor natural y con una importante afluencia de visitantes, veían imposibilitada la circulación de personas.
Tras elaborar un informe para conocer el estado de colonización de la planta se están llevando a cabo los trabajos para eliminar el cactus de manera manual, ya que no se pueden utilizar herbicidas en una zona donde hay corrientes de agua. EFE
dar/pll
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.