eei invasaqua

El proyecto @LifeInvasaqua abre las actividades sobre el 6º ODS de la Universidad de Murcia

04 noviembre 2019.- La Universidad de Murcia (UMU) dedica este mes de noviembre al sexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), relacionado con el agua limpia y saneamiento, y organizará una veintena de actividades que arrancarán el próximo miércoles con la presentación del proyecto europeo LifeInvasaqua, que lucha contra las especies invasoras en ecosistemas de agua dulce y estuarios, ya que en la cuenca del Segura existen más de 60 especies invasoras de fauna y alrededor de 15 especies invasoras de flora.

Las actividades forman parte del proyecto ODSesiones, por el que la UMU está organizando este 2019 numerosas iniciativas para dar a conocer esos objetivos de la ONU y ponerlos en valor.

Debates sobre el agua limpia y el saneamiento

Técnicos de Aguas de Murcia desmontarán el próximo miércoles mitos sobre el agua, y el 9 de noviembre se realizará una visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Contraparada para conocer los procesos de potabilización.

También el 9 de noviembre arrancará una de las actividades centrales del mes, el proyecto “Murcia sin colillas”, a través del cual voluntarios de la UMU recorrerán el casco histórico de Murcia bajo el lema “#StopColillas”. El objetivo es concienciar a los fumadores de que de que cada resto de un cigarrillo puede contaminar hasta 10 litros de agua y tarda hasta 10 años en desaparecer de la naturaleza sin la gestión adecuada.

Se recogerán colillas de calles, parques y terrazas, y también se repartirán entre los fumadores envases reciclados. El 12 de noviembre se llevará a cabo la cuarta edición del “Encuentro por el agua” y un día más tarde se podrá visitar la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) Murcia Este.

Las actividades seguirán el 20 de noviembre con una feria solidaria con varias ONG y se presentará el proyecto de una planta piloto de humedales artificiales, una tecnología de bajo o nulo coste energético para mitigar los efectos de la actividad agrícola sobre el Mar Menor.

El 21 de noviembre se celebrará una jornada sobre ecoeficiencia hídrica en la industria agroalimentaria y el día 27 de noviembre se entregarán varios premios de concursos de pintura y fotografía, se expondrán trabajos sobre desalinización de agua marina y se llevarán a cabo dos talleres sobre tecnologías de depuración y construcción de letrinas secas en países en vías de desarrollo.

Durante todo el mes habrá también varias visitas al filtro verde del paraje natural de Fuente Columbares, y se pondrá en marcha una exposición sobre los proyectos de infraestructuras hídricas que permiten el acceso al agua en terceros países realizados por ONG murcianas y otras sobre arquitectura consciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa LifeInvasaqua y ODS6

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua