
Un 44% de las colonias de la especie invasora de Didemnum vexillum en el Delta del Ebro padece trastorno genético
8 noviembre 2019.- El 44 % de las colonias de la ascidia Didemnum vexillum —invertebrado marino catalogado como especie invasora— en el Delta del Ebro tiene un trastorno genético llamado quimerismo, que implica que contienen células con diferente dotación genética, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La investigación, que publica la revista “Scientific Reports”, revela que la capacidad de este invertebrado para formar lo que se denomina “quimeras genéticas” podría ser un factor decisivo para potenciar la diversidad genética y el éxito colonizador de esta especie exótica en ecosistemas naturales de todo el mundo.
En el estudio han participado los biólogos Marta Pascual, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (UB-IRBio) de la Universidad de Barcelona; Xavier Turon, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC; Maria Casso (UB-IRBio-CEAB-CSIC), y Davide Tagliapietra, del Instituto de Ciencias Marinas de Italia.
Las ascidias son un grupo de invertebrados marinos del subfilo de los tunicados con una gran capacidad para colonizar los hábitats marinos (fondos oceánicos, puertos, marinas, instalaciones de acuicultura, etc.) y desencadenar episodios de invasiones biológicas con un alto coste económico y ecológico.
La ascidia colonial Didemnum vexillum es una especie exótica originaria del noroeste del Pacífico que se ha dispersado con éxito en aguas templadas de todo el mundo, es una gran competidora por los recursos naturales, tiene una alta capacidad reproductiva, desplaza las especies nativas y se dispersa fácilmente a través de los barcos y las actividades de acuicultura.
Identificada por primera vez en el Mediterráneo en 2012, en la laguna de Venecia (Italia), esta especie exótica también ha sido documentada en equipamientos de acuicultura del Delta del Ebro, en Tarragona, y está ampliamente distribuida por toda la cuenca del Mediterráneo.
Por ello, los biólogos consideran esencial conocer su biología y ecología para limitar su poder colonizador y prevenir nuevos episodios de dispersión en los ecosistemas marinos.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)