
Certifican por primera vez la presencia del trébol de agua en Andalucía
Madrid, 29 mar (EFE).- Investigadores de la universidades de Córdoba y Sevilla han detectado por primera vez un ejemplar de trébol de agua (Hydrocharis laevigata) en Andalucía, hallazgo que constituye la segunda cita de este hidrófito invasor en la península Ibérica, donde se había citado solo en Madrid.
Esta especie invasora acuática ha sido localizada en el arroyo de Martín Gonzalo, Córdoba, y “aunque solo se han citado un individuo”, esta planta flotante “puede causar la homogeneización biótica del ecosistema” dada su capacidad de expansión, ya que forma una suerte de “alfombras” que tapizan la superficie, ha explicado a Efeverde la doctora en botánica de la Universidad de Córdoba, Gloria Martínez-Sagarra.
“Las especies invasoras acuáticas suponen un problema para los ecosistemas” porque “pueden dar lugar a una pérdida de biodiversidad y perjudicar a las especies autóctonas”, advierte.
Entre los impactos de esta especie, Martínez-Sagarra destaca su potencial para “modificar las condiciones físicas y químicas del agua”, que ocasionan “la reducción de oxígeno o una mayor dificultad para que la luz solar atraviese la superficie y permita la fotosíntesis”.
El trébol de agua “es una planta acuática flotante con hojas de forma acorazonada que desarrolla unas pequeñas flores blancas inconfundibles” y que se distribuye “de forma natural” por Centroamérica y Sudamérica.
Sin embargo, Hydrocharis laevigata ya ha colonizado diversos ecosistemas por todo el globo: “Australia, Indonesia, Japón y otros países europeos como Bélgica y Hungría, ya ha sido colonizados por el trébol de agua”.
Primera cita de la Guia de LifeInvasaqua
El hallazgo ha sido publicado en el Acta Botánica Malacitana: Hydrocharis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Byng & Christenh. (Hydrocharitaceae), novedad para la flora de Andalucía (España) por los investigadores Gloria Martínez-Sagarra, Pablo García Murillo y Juan Antonio Devesa y entre la bibliografía incluyen la primera cita científica de la Guía de las especies Exóticas e Invasoras de los Ríos, Lagos y Estuarios de la Península Ibérica, editada recientemente en el marco del proyecto LifeInvasaqua de la Unión Europea.
Su presencia en España “se dio a conocer recientemente en un remanso del río Manzanares próximo a la Presa de Grajal, en la provincia de Madrid”, donde esta especie exótica invasora “ya se ha naturalizado y forma unas alfombras enormes”, explica la botánica.
Martínez-Sagarra señala que el factor de propagación más probable es “la práctica de la acuariofilia” que ha facilitado “de manera accidental” su desarrollo y expansión en las cuencas españolas.
“Aunque no se haya detectado un asentamiento claro” en la comunidad andaluza, “ello no implica que no se tenga que monitorizar para comprobar si solo ha sido un avistamiento accidental” o si se está produciendo una invasión a gran escala.
Dado que “aún no se conoce con precisión su conducta reproductiva”, esta alerta temprana “pondrá en marcha un sistema de seguimiento” para que la invasión del trébol de agua “no alcance la magnitud del problema generado por el camalote (Eichhornia crassipes) en Extremadura”.
Por esta razón “es importante la respuesta rápida para prevenir los daños ambientales y económicos derivados de una invasión biológica” asegura Martínez-Sagarra. EFEverde
mml/al
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua