
Casi el 80 por ciento de los peces de la cuenca del Segura son exóticos
La cuenca del Segura alberga en sus aguas 18 especies de peces, de las que sólo el 22 por ciento son nativas, y el 78 por ciento son exóticas, algunas especialmente dañinas, lo que constituye una seria amenaza para las especies autóctonas.
Así se desprende de una investigación publicada por la revista Quercus, que apunta al lucio (Esox lucius) y la lucioperca (Sander lucioperca) como las especies exóticas invasoras (EEI) más depredadoras, mientras que la perca sol (Lepomis gibbosus) o el alburno (Alburnus alburnus) destacan por su elevada capacidad reproductiva y de dominio del medio.
La cuenca del Segura
La investigación se centra en la cuenca alta del Segura -de la zona de cabecera del río a su confluencia con el río Mundo-, la cuenca media -desde dicha confluencia hasta el azud de la Contraparada, próximo a Murcia- y la cuenca baja -desde este punto hasta la desembocadura del río Segura en Guardamar (Alicante).
De las 29 EEI detectadas -entre peces, galápagos, artrópodos, moluscos y nemátodos- los investigadores han constatado la “presencia frecuente” de una decena de EEI en la cuenca alta, once en la baja y hasta 16 en la cuenca media, donde también se observa un mayor porcentaje de especies alóctonas.
Parásitos e invertebrados
El artículo hace referencia también a la proliferación de nuevos parásitos con la introducción de peces foráneos, como el gusano ancla, que provoca lesiones e incluso la muerte a los ejemplares nativos afectados, o un parásito originario de Japón que reduce significativamente la capacidad natatoria de la anguila europea.
En cuanto a invertebrados, la investigación destaca la práctica colonización del Segura por el cangrejo rojo, excepto algunos tramos de la cabecera del río, en la provincia de Jaén, único reducto de toda la cuenca del cangrejo autóctono (Autropotamobius pallipes).
Y la creciente presencia de almeja asiática, detectada en 2013 a la altura de Cieza (Murcia) y que se ha expandido a la Vega Baja del Segura y a la huerta murciana, es la causante de numerosos problemas en las conducciones de riego o la pérdida de calidad de las aguas.
El Mar Menor
El estudio, liderado por el biólogo David Verdiell y el fotógrafo y naturalista Javier Murcia, destaca la situación especialmente grave en la laguna costera del Mar Menor, donde a los vertidos agrícolas, la eutrofización y la urbanización masiva se une el incremento de invasoras, como el cangrejo azul, agresivo y súper depredador.
Los autores hacen hincapié en la prevención como la principal herramienta para luchar contra las invasiones biológicas, a través de la divulgación, la información, la educación ambiental y la detección temprana, pues “una vez que estas EEI se han propagado y asentado en una zona, es muy compleja, costosa e, incluso, inviable su erradicación”.
Impactos costosos, advierten desde LifeInvasaqua
Desde LifeInvasaqua nos recuerdan que la pérdida de productividad del suelo, los daños sobre actividades tradicionales, el impacto en los ecosistemas o gastos de control… son algunos de los efectos derivados de su proliferación. Las especies exóticas invasoras, explica los expertos de este proyecto Life a EFEverde, cuestan a Europa unos 12.500 millones de euros al año, según datos de la Comisión Europea. Por ello aseguran que la prevención es una de las mejores maneras de hacer frente a este problema, con iniciativas como la campaña Revisa Limpia y Seca
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)