Fotografía de archivo de una culebra real de California. EFE/Elvira Urquijo A.

Capturados un millar de ejemplares de culebra real este año en Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria  (EFE).- La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, ha capturado en este año cerca de un millar de ejemplares de culebra real de California en la isla.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, destaca en un comunicado que este proyecto acumula cerca de 7.000 capturas desde 2009 y recordó que esta especie invasora, a pesar de no ser venenosa, supone un grave peligro para la biodiversidad y el ecosistema grancanario.

El programa se desarrolla a lo largo del año, aunque el período de mayor intensidad se centra entre los meses de febrero y septiembre por la actividad de esta culebra y el número de avistamientos.
Por localizaciones, estos ejemplares afectan a cuatro núcleos, el mayor se encuentra entre los barrios de La Solana (Telde) y San Roque (Valsequillo), mientras que el resto de los ejemplares se han detectado en Montaña de

Amagro (Gáldar), Montaña La Data (San Bartolomé de Tirajana) y el barranco de Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria).

La nota recuerda que en caso de avistar alguna de estas culebras, la persona debe ponerse en contacto con el equipo de trabajo del programa de control a través del 112, los teléfonos móviles 608098296 y 645041733 o a través de la aplicación móvil gratuita Lampropeltis.

“El tiempo de aviso y respuesta es clave para poder realizar la captura con éxito, por lo que recomendamos a la población que no intente manipular la culebra con las manos, sino que la mantenga localizada o inmovilizada, solo si es posible, hasta la llegada de las cuadrillas”, añade Valbuena.

Las capturas de este año “son ligeramente inferior respecto a la de 2018 por estas fechas, aunque se han incrementado las actuaciones en núcleos secundarios gracias a cuadrillas específicas y a la incorporación de 18 operarios al equipo de trabajo de la empresa pública de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, financiado por el Gobierno canario”, señaló el consejero.

La inversión para estos trabajos pasó este año de los 130.000 euros, correspondientes al período 2015-2018, hasta los 305.000, cubriendo así la incorporación de los nuevos efectivos y otros avances adicionales, como el análisis de las posibles vías de dispersión o la mejora de la eficacia de las trampas utilizadas.

Estas actuaciones se incluyen en el Plan Estratégico para el Control de la Culebra Real de California en Canarias, elaborado en septiembre de 2018 para el período 2019-2022.

La culebra real de California (Lampropeltis californiae), originaria del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México, se incluye en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, por lo que está prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, concluye la nota. EFE
iqr

Fotografía de archivo de una culebra real de California. EFE/Elvira Urquijo A.

 

 

 


 

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua