
El tramo del río Guadiana afectado por el camalote se reduce “a poco más de 7 kilómetros”, según CHG
13 octubre 2020.- La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha afirmado que el tramo del río afectado por el camalote se reduce “a poco más de siete kilómetros”, desde aguas abajo del Puente de la Zarza hasta Tijeras.
El organismo ha indicado que continúa con los trabajos de extracción, contando para dicha labor con un equipo de extracción diaria formado por 27 embarcaciones, cuatro retroexcavadoras, cuatro camiones y un tractor con pala como medios mecánicos.
A ello se suma un equipo humano de unos 100 trabajadores entre peones, maquinistas, camioneros, técnicos y mecánicos, según informa en un comunicado de prensa.
La CHG ha destacado que la labor de vigilancia en los tramos considerados limpios está siendo fundamental para evitar la propagación de esta especie invasora, ya que en dichos tramos se han encontrado pequeñas masas de esta planta enconadas en el río y charcas aledañas, procediendo a su inmediata retirada.
Para los próximos meses, está previsto reforzar las labores vigilancia y extracción en los tramos de presencia residual en orillas o islas, prestando especial atención a los posibles focos de semilla que se han encontrado en los últimos meses.
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)