
Alertan sobre el incremento de ejemplares de camaleón de Yemen en Gran Canaria
4 mayo 2020.- La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno canario ha alertado este lunes sobre el incremento de ejemplares de camaleón de Yemen o velado (Chamaeleo calyptratus) localizados en Arucas (Gran Canaria).
En un comunicado, el consejero del área, José Antonio Valbuena, detalla que “la presencia de esta especie invasora en Canarias es motivo de preocupación debido a su gran capacidad de adaptación a distintos tipos de hábitats, comportamientos alimenticios y alta tasa reproductiva”.
Valbuena apunta que “la primera cita de estos reptiles en libertad localizados en Gran Canaria data de 2017 y, desde esa fecha, hasta 2020 se han localizado doce ejemplares por avisos de vecinos”.
El Ejecutivo, a través de la Red de Detección e Intervención de especies exóticas invasoras de Canarias (REDEXOS), realiza desde el pasado mes de septiembre actuaciones de control y erradicación en Arucas, intensificando la búsqueda de ejemplares en el término municipal.
A partir de la última fecha, se ha realizado seis nuevas capturas y otras cuatro entregas por parte de vecinos de la zona.
Colaboración ciudadana
Valbuena recalca en esa línea que “la detección temprana es fundamental para frenar la expansión de esta especie, ya que permite controlar la población cuando se encuentra en los primeros niveles de invasión”.
Por ese motivo, solicita la colaboración ciudadana para que se contacte con REDEXOS (teléfono 646601457 o a través del correo electrónico redexos@gobiernodecanarias.org), donde se informará de los pasos a seguir en caso de detectarse algún ejemplar de esta especie.
Valbuena subraya que el camaleón de Yemen se encuentra incluido en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región por el real decreto 216/2019, y su posesión, transporte, tráfico y comercio está prohibido.
Recuerda que se trata de un reptil arborícola originario del suroeste de Arabia Saudí y Yemen, donde habita mesetas de regiones montañosas, por encima de los 2.800 metros, aunque también en bosques o campos agrícolas de zonas bajas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)