
Avispas gigantes, una amenaza casi global
14 mayo 2020.-
Desde que comenzó el comercio internacional y el calentamiento global, la llegada de insectos a otros ecosistemas que no son suyos se ha vuelto algo habitual, como es el caso del avispón gigante asiático, que ya ha cruzado océanos en busca de nuevos hábitats.
Según informa Natacha Payà, experta de Meteored, este 2020 “parece que no nos quiere dejar descansar ni un rato” y, en las últimas semanas, el avispón gigante asiático ha saltado a la primera línea informativa debido a su expansión, ahora también por América.
El avispón gigante japonés
Desde que comenzó el comercio internacional hace varios siglos, la llegada de especies exóticas invasoras de un ecosistema a otro se ha convertido en algo bastante habitual. Según advierte el Ministerio de Transición Ecológica, esto se debe principalmente a la introducción intencionada o accidental por parte del hombre, un hecho que inquieta a todo el mundo, subraya la experta.
La noticia de la llegada de la Vespa mandarinia o ‘avispa asesina’ a Estados Unidos comparte muchas portadas con el coronavirus en América. Se trata de un avispón gigante que creció en población gracias al aumento de las temperaturas, una de las peores caras del cambio climático.
En Ankang (China), una de sus regiones de origen, la avispa ya puede sobrevivir al invierno, algo que antes no ocurría -la temperatura promedio del invierno aumentó 1,10 °C en pocos años-. A medida que aumentan las temperaturas, el ambiente se convierte en un hábitat óptimo para esta especie y, sin duda, en una afrenta para las abejas melíferas -las atacan y las decapitan-.
La mal apodada ‘avispa asesina’ busca nuevos ecosistemas
La ‘avispa asesina’ fue detectada por primera vez el pasado mes de noviembre por el Departamento de Agricultura del estado de Washington, en la misma ciudad. Su ciclo vital comienza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación. Así que es normal que la mayoría de los avistamientos estén ocurriendo estos días, destaca Natacha Payà.
Los entomólogos estadounidenses advierten que esta situación se podría complicar si se provocaran daños en las poblaciones de abejas, que son fundamentales para el funcionamiento general del ecosistema. Se trata de un insecto que se reproduce muy rápido y su tamaño puede ser de hasta 7 centímetros.
Como especie exótica invasora, su procedencia es de Asia y su conquista parece no tener fronteras. Aunque no se haya encontrado ningún ejemplar dentro de España, ya han saltado las alarmas para que no ocurra lo mismo que con la avispa velutina, que llegó a Europa de manera accidental en el año 2004 y actualmente se encuentra establecida y naturalizada.
La avispa velutina, naturalizada y establecida
La Vespa velutina sp. nigrithorax -una especie de avispa asiática- se encuentra cómodamente asentada en nuestro país desde el año 2010. Galicia y Asturias son las dos comunidades autónomas en las que se conoce una mayor presencia de esta especie, ya que ambas reúnen las condiciones perfectas para su proliferación y crecimiento: humedad y temperaturas suaves.
Las campañas de divulgación y la colaboración ciudadana deberían ser un elemento clave en la lucha contra la Vespa velutina. Aunque no ataca si no se ve en peligro, al defenderse puede llegar a ser muy agresiva y mortal, en algunos casos alérgicos. Lamentablemente, este fin de semana la avispa asiática se ha cobrado la vida de un apicultor en Galicia, a sus 54 años. EFEverde
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)