
Las algas tóxicas en el Mediterráneo se extenderán más por el aumento de calor
(Imagen de la floración de Ostreopsis que cubre el fondo marino. CSIC/Cecile Jauzein)
12 abril 2021.- Las proliferaciones de la microalga tóxica, de origen tropical, Ostreopsis en el Mediterráneo aparecerán antes, en primavera, y persistirán hasta otoño debido al calentamiento global, según ha concluido el proyecto europeo CoCliME.
El proyecto, en el que han participado biólogos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, ha configurado un sistema de seguimiento y vigilancia sanitaria de las playas mediterráneas como medida de protección de la salud.
Las Ostreopsis es un género de microalgas de origen tropical que, desde finales del siglo XX, se observa frecuentemente en playas mediterráneas, donde su periodo de reproducción dura aproximadamente desde finales de primavera hasta finales de verano o principios de otoño, cuando la temperatura del agua oscila entre los 21 y los 25°C, aproximadamente.
Presencia de algas tóxicas
Sin embargo, según los expertos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, que han utilizando modelos proporcionados por la iniciativa Med-CORDEX basados en proyecciones climáticas, en los próximos años, las proliferaciones de estas microalgas aparecerán antes y tendrán mayor duración, extendiéndose desde la primavera hasta el otoño.
El trabajo CoCliME, que durante los últimos tres años ha descifrado las tendencias futuras de crecimiento y los impactos de las proliferaciones del género Ostreopsis, indica, sin embargo, que en el futuro la presencia de estas algas será menos intensa en verano porque las temperaturas serán demasiado cálidas (entre 25,5 y 28ºC), aunque los investigadores no descartan que la microalga pueda adaptarse en un futuro a condiciones aún más cálidas.
De hecho, el calentamiento progresivo de las aguas parece estar facilitando la expansión de este género en el Atlántico, desde el Golfo de Vizcaya hasta Bretaña, ha explicado Elisa Berdalet (ICM-CSIC).
La alga Ostreopsis tiene un color marrón-rojizo debido a sus pigmentos fotosintéticos y por eso, cuando se reproduce intensamente, la gran cantidad de células en el agua en zonas poco profundas confieren este color al mar.
Según los biólogos, estas células producen diferentes sustancias nocivas que causan mortandades de algunos organismos como los erizos de mar.
“Las toxinas de Ostreopsis pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marinas -el marisco´- y se encuentran en el agua durante las proliferaciones”, según Berdalet, que admite que en el Mediterráneo no se conoce ningún caso de intoxicación alimentaria atribuida a estas toxinas.
Efectos en la salud
“En el Mediterráneo, los principales efectos de las proliferaciones tóxicas de Ostreopsis en la salud humana están asociados a la exposición directa al agua de mar cuando las concentraciones son altas. De todos modos, los compuestos tóxicos se producen únicamente en determinadas circunstancias durante las proliferaciones”, ha puntualizado la también bióloga del ICM-CSIC Magda Vila.
Según los colaboradores de CoCliME Rafael Abós-Herràndiz y Luc de Haro, “los síntomas agudos de esta exposición son oftalmológicos, digestivos, respiratorios y dermatológicos”, aunque advierten que no se conocen aún los efectos de la exposición crónica a las toxinas que produce Ostreopsis.
En este sentido, dentro del proyecto CoCliME, se realizó un estudio epidemiológico que reveló que las personas podían experimentar síntomas relacionados con Ostreopsis durante unos pocos días a lo largo de la proliferación, principalmente en julio (teniendo en cuenta las condiciones climáticas actuales).
Los biólogos advierten que actualmente los impactos en la salud humana y el ecosistema causados por las proliferaciones de Ostreopsis son poco conocidos, por lo cual estos episodios no se perciben como un riesgo socioeconómico.
Sin embargo, dada la recurrencia y futura persistencia de las proliferaciones de Ostreopsis en las zonas turísticas del Mediterráneo, avisan que estos episodios pueden convertirse en un problema socioeconómico importante en el futuro si comportan, por ejemplo, la interrupción o la reducción de la frecuentación de las playas por parte de turistas y residentes. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua