WWF denuncia un foco de coronavirus en un granja de visones de Galicia

La organización ecologista WWF ha denunciado la aparición de un nuevo brote de coronavirus en una granja de visón americano situada en el municipio de Carral (A Coruña) y ha pedido el cierre inmediato de estas instalaciones.

Según indican los ecologistas en un comunicado, la cría de visones americanos en cautividad con destino a la industria peletera y de la moda constituye “una bomba biológica” en tiempos de pandemia “que amenaza la naturaleza y pone riesgo nuestra salud”.

Recuerdan que estas granjas peleteras “ya han sido prohibidas y cerradas en varios países europeos” y que Galicia concentra el 90 % de las que existen en España.

Una de las invasoras más dañinas

Para WWF, el visón americano “es una de las especies más invasoras que está provocando terribles estragos” en las especies autóctonas y sobre la biodiversidad del país, por lo que aseguran que nos encontramos ante una situación “de emergencia” que exige el cierre de las granjas.

El pasado 2 de julio la Xunta de Galicia comunicó la existencia de otro foco de coronavirus, esta vez en una granja de visón americano situada en el ayuntamiento coruñés de Oza-Cesuras, donde se criaban 9.874 visones y se detectaron dos muestras positivas.

Con el de Carral, se elevarían a 9 los brotes de coronavirus detectados en granjas de visones americanos de Galicia, una comunidad donde actualmente existen 25 granjas activas con un censo total de 71.479 reproductoras. EFE

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua