Whorkshop Espécies Invasoras Aquáticas @lifeinvasaqua

Viernes, 9 de julio de 2021

DESCRIPCIÓN DEL CURSO 

El proyecto LIFE-INVASAQUA – Especies exóticas invasoras en sistemas de agua dulce y estuarios: concienciación y prevención en la Península Ibérica, tiene como principal objetivo promover la comunicación, gestión y difusión de información sobre las Especies Exóticas Invasoras (EEI) acuáticas en la Península Ibérica. Puede encontrar más información aquí.

Este Taller Online es el primero de una serie de actividades que el CCMAR llevará a cabo en el marco del proyecto LIFE INVASAQUA -dirigido a entidades públicas y privadas con responsabilidades en la gestión del territorio, el medio ambiente y los recursos hídricos, autoridades con responsabilidades de ejecución, ONGs medioambientales, asociaciones de beneficiarios, empresas de turismo medioambiental y centros educativos. A esto le seguirá un taller presencial previsto para noviembre de 2021 y una acción de formación para agentes, con despliegue sobre el terreno en la primavera de 2022.

En este taller, dedicado específicamente a los ambientes de agua dulce, estuarino y marino del Algarve, se presentarán varias panorámicas de las EEI acuáticas, su aparición y distribución, la evolución de su difusión y los impactos en la biodiversidad y en las infraestructuras y actividades económicas. También se mostrarán casos de gestión, contención o erradicación, y cómo el conocimiento temprano y la prevención son esenciales para el éxito de las medidas de control. También discutiremos cómo estas acciones pueden, y deben, venir de la sociedad, a través de la prevención, y del reconocimiento y comunicación de la ocurrencia de EIA, y en la participación en acciones locales promovidas o articuladas con los Ayuntamientos y otras entidades regionales. Para ello, se invitó a un grupo de expertos a ilustrar y debatir estas cuestiones.

¡Contamos con su presencia!

Programa

Para cualquier información, póngase en contacto con nosotros por correo electrónico:

infoccmar@ualg.pt ou pmgg@ualg.pt

Telefonos:

913794995 ou 914654414

Contexto

Las EEI son una de las mayores causas de presión sobre las especies autóctonas y de pérdida de biodiversidad en todo el mundo. La globalización del transporte y el comercio ha provocado la dispersión, intencionada o no, de muchas especies, varias de las cuales han encontrado en los nuevos entornos las condiciones ideales para su establecimiento y, finalmente, su dominio ecológico. Sin embargo, muchos de ellos tienen un impacto significativo en la fauna y la flora locales, en los recursos económicos e incluso en la salud humana.

La Península Ibérica alberga una de las mayores acumulaciones de especies acuáticas endémicas, fruto de su posición geográfica, orografía y clima, pero también de haber sido un refugio privilegiado durante las últimas glaciaciones. Muchas de estas especies están restringidas a una cuenca o incluso a tramos de un solo curso de agua, por lo que su interacción con las EEI puede provocar un rápido declive y extinción. Por otro lado, varias EEI que han encontrado hábitat en la Península Ibérica se ven favorecidas por la falta de depredadores, las condiciones ambientales derivadas del cambio climático o son más resistentes a las presiones antropogénicas sobre el medio.

Los entornos acuáticos proporcionan una multitud de servicios y son esenciales para las actividades humanas. Mantener la salud y el equilibrio de estos ecosistemas significa garantizar unas condiciones óptimas para las especies autóctonas y desarrollar medidas para prevenir, vigilar, controlar y finalmente erradicar las EEI acuáticas.

Este proyecto europeo LIFE de intercambio de conocimientos se desarrolla entre Portugal y España. Está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de ocho socios: EFEverde (Agencia EFE), UICN-Med, Museo Nacional de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora y Associacao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA).

A nivel nacional, el CCMAR-Centro de Ciências do Mar do Algarve es un socio en las acciones de transferencia de conocimiento a la región del Algarve y a los municipios vecinos, con responsabilidad en la organización de talleres, online y presenciales, y actividades de formación para obtener capacidades para la identificación y control de las IEE acuáticas.

FORMATO

La participación es gratuita, pero está sujeta a inscripción.

El taller en línea permite un máximo de 100 participantes.

Tras la inscripción, recibirá por correo electrónico, en una fecha cercana al evento, las credenciales para acceder a la plataforma Zoom.

AGENDA

(9.00-12.30)9.00 Presentaciones (5-10 min)
9.10 – 9.45
1. PROYECTO LIFE INVASAQUA
1.1. Proyecto LIFE IVASAQUA – Qué es, Herramientas y Contenidos (30 min) – Filipe Ribeiro MARE ULisboa y Pedro Anastácio MARE UEvora
Preguntas (5 minutos)
9.45 – 10.00
2. ANTECEDENTES DE LAS ESPECIES EXÓTICAS
2.1 Especies exóticas en Portugal. Marco jurídico y planes de acción para el control, la contención o la erradicación (15 minutos). Paulo Carmo. ICNF
10.00 – 11.10
3. ESPECIES INVASORAS EN EL ALGARVE
3.1 – Proyecto NEMA – Nuevas ocurrencias en las costas del Algarve y el uso de la ciencia ciudadana (15 min) – João Encarnação, CCMAR/UAlgarve
3.2 – Algas y plantas marinas invasoras en el Algarve – Distribución e impacto de Caulerpa prolifera en Ria Formosa (15 min) – Rui Santos CCMAR/UAlgarve
3.3 – Especies exóticas, estanques, riego y la relevancia de los estanques temporales – Proyecto LIFE Ponds (15 min) – Margarida Cristo, CCMAR/UAlgarve
3.4 Especies de peces invasoras en la cuenca del Guadiana (15 min) – Ana Cristina Cardoso ICNF
Preguntas y debate (10 minutos)
Pausa (5 min)
11.15- 12.15
4. ENFOQUES PARA LA GESTIÓN DE ESPECIES INVASORAS
4.1 Restauración del hábitat y eliminación de especies exóticas – el caso de LIFE Saramugo (15 min) – Natasha Silva LPN
4.2. especies invasoras en el litoral algarvío: ¿amenaza u oportunidad? (15 min) – David Piló, IPMA – Centro de Olhão (15 min)
4.3 Invasoras en el menú – dirigirse a la pesca y al consumo para controlar las poblaciones (15 min) – Alexandra Teodósio/Pedro Morais CCMAR/UAlgarve
Debate (15 minutos)
12.15 – 12.30 Clausura (5-10min)
AUDIENCIA
Este taller está dirigido principalmente a entidades responsables de la administración local y central y a empresas públicas y privadas con responsabilidades e intereses en la gestión de la biodiversidad, los recursos hídricos, el medio acuático y el paisaje.ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA
Ponentes:
FILIPE RIBEIRO
MARE U.Lisboa
PEDRO ANASTÁCIO
MARE U.Evora
PAULO CARMO
ICNF

JOÃO ENCARNAÇÃO

CCMAR/UAlgarve

CCMAR/UAlgarve

MARGARIDA CRISTO
CCMAR/UAlgarve

ANA CRISTINA CARDOSO

ICNF

NATASHA SILVA

LPN

DAVID PILÓ

IPMA – Centro de Olhão

CCMAR/UAlgarve

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua