Un grupo de trabajo creado en València ha permitido localizar y destruir en los últimos días tres nidos de 'vespa orientalis' o avispón oriental

A la caza de la “vespa orientalis”, especie exótica invasora detectada en Valencia

Foto: Un grupo de trabajo creado en València ha permitido localizar y destruir en los últimos días tres nidos de ‘vespa orientalis’ o avispón oriental, una especie exótica. EFE/Francisco Javier García Gans

Valencia, 24 oct (EFEverde).- Un grupo de trabajo creado en Valencia ha permitido localizar y destruir en los últimos días tres nidos de ‘vespa orientalis’ o avispón oriental, una especie exótica que fue detectada por primera en España en esta ciudad en 2012, y de la que actualmente se tiene constancia de la existencia de ejemplares también en Algeciras.

“La especie juega con sus seguidores al ratón y al gato, apareciendo de forma discontinua en el tiempo y en distintas localizaciones”, explica a EFE el técnico ambiental Francisco Javier García Sans, miembro del grupo de trabajo, en el que hay también técnicos de control de plagas del Ayuntamiento, de los bomberos y de la Conselleria de Medio Ambiente.

Se trata de un himenóptero originario de la región del Indostán, noreste de África y el sureste de Europa, pero que actualmente se puede encontrar también en Sudamérica (Chile, Brasil y México), con un tamaño de entre 25 y 35 milímetros y que se caracteriza por bandas amarillas en el abdomen y la frente, mientras que el resto es de color cobrizo.

“Hoy por hoy no es un problema, pero se trata de una especie exótica que no sabemos qué problemas puede acabar dando, por lo que hay que controlar su expansión”, explica García Gans, quien añade que de cada nido pueden salir entre 200 y 400 reinas para la temporada siguiente.

DETECTADA EN 2012

La primera vez que se detectó esta especie en España fue en 2012 en el jardín de Viveros, donde se especula que pudo llegar hibernada en los maceteros de los plantones y árboles de una feria que se llevaron allí tras acabar la exposición, o en cajas de frutas, aunque parece menos probable porque no suele traerse fruta de los países originarios de esta avispa.

En 2013 se volvió a ver un ejemplar en la calle Gas Lebón, y hubo que esperar hasta 2018 para avistar otro avispón oriental, en la calle Arzobispo Olaechea, cerca del parque de la Rambleta, mientras que en 2019 algunos ejemplares de esta especie comenzaron a visitar las colmenas urbanas de Viveros.

Ha sido este año 2020 cuando estos ejemplares se han vuelto más habituales en dichas colmenas, por lo que se dio la alarma y la primera semana de septiembre se creó un grupo de trabajo para localizar la ‘vespa orientalis’, formado por técnicos interesados en el seguimiento de esta posible nueva plaga y en cómo erradicarla.

DESTRUCCIÓN DE AVISPEROS

Una ruta de arbolado por la ciudad permitió por casualidad detectar en el Puente del Real un nuevo avispero de ‘vespa orientalis’, cuyos ejemplares atacaban las colmenas situadas cerca del Museo de Ciencias Naturales, por lo que a principios de octubre se inició un protocolo de actuación del servicio de Bomberos para destruir ese nido metido en la piedra del puente.

La segunda actuación fue en el parque de Malilla, en el muro de un antiguo campo de deporte, donde se pudo retirar el nido completo, que tenía huevos, larvas y ninfas listas para emerger y espacio para unos 700 avispones, lo que les ha permitido también estudiar su biología, explica este técnico especializado en control de plagas.

El tercer punto fue localizado en el colegio Tomás de Montañana, en la avenida de Baleares, donde en septiembre los bomberos retiraron un avispero sin saber que era de ‘vespa orientalis’ y tras visitar la zona el grupo de trabajo se vieron nuevos ejemplares, por lo que procedió a neutralizar lo que quedaba.

COLABORACIÓN CIUDADANA

Desde este grupo de trabajo se alerta de que no se puede dar por erradicada la especie en la provincia de Valencia, ya que hay avisos de posibles avistamientos en los municipios de Alcàsser y Picassent, y se reclama la colaboración ciudadana para poder localizar sus nidos y su distribución.

García Gans ha explicado que, por el momento, en España se ha localizado esta especie exótica en Valencia y también en Algeciras, donde el año pasado se detectaron los primeros ejemplares y “ya están empezando a aparecer en muchos sitios del Campo de Gibraltar”. EFEverde

lb/ais.eb/prb

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua