
Una diminuta mosca invasora amenaza a 21 especies de aves en Galápagos
Susana Madera .- Diminuta y negra, la mosca Philornis downsi, una especies invasora parasítica es una amenaza para 21 especies de aves endémicas y nativas de Galápagos, incluidas 12 de los 17 pinzones del archipiélago ecuatoriano, adonde llegó por accidente en la década los años sesenta del siglo pasado.
Mosca vampiro aviar
Foto: La mosca invasora parasítica Philornis downsi en la Fundación Charles Darwin en Santa Cruz, Galápagos (Ecuador). EFE/Juan Francisco Chávez
Conocido también como “mosca vampiro aviar”, el insecto coloca los huevos en los nidos de las aves y cuando salen las larvas se alimentan de la sangre de los pichones “a tal punto que muchas veces les mata”, se lamentó.
La larva permanece en el nido alrededor de ocho días antes de encapsularse para transformarse en una mosca adulta, etapa en la que ya no es una amenaza para las aves pues se alimenta de frutas, néctar y flores.
Pero también está en peligro el pequeño pájaro brujo, cuyas aves no pueden reproducirse exitosamente por la infestación del insecto.
Llegada en barcos o aviones
Parecida a la mosca común, la Philornis downsi mide un centímetro y tiene un mapa de venas en el ala, que la hace única a nivel taxonómico.
La mosca, que vive unos siete meses, “pudo colonizar fácilmente todas las islas y el parasitismo fue tan grande porque no hubo un controlador natural”, añadió Lahuatte.
Soluciones naturales
Foto: Ejeplares de la mosca invasora parasítica Philornis downsi en la Fundación Charles Darwin, en Santa Cruz, Galápagos (Ecuador). EFE/Juan Francisco Chávez
Por el momento, y gracias a pruebas de laboratorio y de campo en el Ecuador continental, en la Universidad de Minnesota (EEUU) y la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), saben que hay controladores naturales de la mosca que son micro avispas nativas de Suramérica.
“Estas micro avispas parasitan cuando la mosca ya se ha encapsulado para transformarse en adulta. Colocan sus huevos dentro de esta cápsula y sus larvas se alimentan de la mosca”, explicó.
Pero como las mencionadas micro avispas no viven en Galápagos, los expertos necesitan estudiarlas para determinar si son especialistas en alimentarse de Philornis y para asegurarse de que no representen un riesgo para los ecosistemas del archipiélago, antes de usarlas en un posible programa de control biológico contra la mosca.
Según Lahuatte, el Gobierno ecuatoriano y la Agencia de Regulación en Galápagos han aprobado realizar los últimos estudios sobre una micro avispa que demuestra promesa, la Conura annulifera, encontrada en el Ecuador continental, a unos 1.000 kilómetros del archipiélago.
“Lastimosamente no todas las aves aceptan este tipo de material, por lo que se intensifican los estudios para buscar el sustrato apropiado”, anotó al agregar que también hay análisis de uso de repelentes en la base de los nidos, evitando el contacto con los polluelos.
Pero el tema no acaba ahí, para reducir el impacto de la mosca sobre las aves terrestres, la FCD y el Parque Nacional Galápagos coordinan un esfuerzo que incluye a 24 instituciones de una decena de países, que investigan sobre la biología y ecología de esta especie aún poco conocida y altamente dañina. EFEverde
Foto principal: La investigadora de la Fundación Charles Darwin, Paola Lahuatte. EFE/Juan Francisco Chávez
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua