|EFE/Javier Cebollada

Un halcón autóctono depreda los nidos de avispas asiáticas

Barcelona (EFE/LifeInvasaqua).- El halcón abejero, una rapaz autóctona es capaz de depredar los nidos de avispas asiáticas, según un equipo del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF), que ha empleado la genética para demostrar por primera vez que esta ave común en Europa depreda nidos de esta avispa invasora.

El estudio, basado en el análisis del ADN de los avisperos con que la rapaz alimenta a sus polluelos, ha identificado al halcón abejero como la única especie conocida capaz de depredar los nidos de la avispa invasora en el periodo de máximo crecimiento y producción de sus colonias.

Este descubrimiento abre la puerta a que este halcón pueda ser usado como nuevo recurso para controlar la ‘Vespa velutina’, una de las especies más invasoras del mundo y en expansión en Europa occidental que representa una amenaza para la biodiversidad autóctona, para la apicultura y la salud humana.

Como su nombre indica, el halcón abejero es una rapaz que se alimenta sobre todo de larvas de avispas.

Entre 2011 y 2018, el equipo de investigación estudió los nidos de una población de halcón abejero que nidifica en los parques de la Diputación de Barcelona y recogió la dieta que suministraban a sus polluelos.

Sorprendentemente, en 2018 detectaron fragmentos de avispero con unas celdas de dimensiones muy grandes en uno de los nidos muestreados, que, por su tamaño, sólo podían corresponder a una avispa autóctona muy rara en esta área, la avispa carnicera (Vespa crabro), o bien a la avispa asiática (Vespa velutina).

Dado que las celdas de los nidos de la avispa carnicera y de la avispa asiática son muy similares, para identificar la especie constructora utilizaron técnicas de análisis genético y determinaron sin duda que se trataba de fragmentos de un nido de avispa asiática.

“Ya existían indicios y sospechas de que el halcón abejero podía depredar los nidos de la avispa asiática, pero ahora, gracias a las técnicas genéticas, lo hemos podido demostrar”, ha explicado Roger Vila, responsable del estudio e investigador principal del IBE.

Vila ha destacado que, teniendo en cuenta que la avispa asiática apenas ha colonizado el entorno de Barcelona, donde está presente desde el año 2012, “​​sorprende la rapidez con que el ratonero ha incorporado esta nueva fuente de alimento”.

Según los datos anuales de nidos de avispa asiática y de halcón abejero en el área de estudio, los biólogos han estimado que como mucho la rapaz ha tardado un año en utilizar este nuevo recurso para alimentar a sus crías.

“Es una rapaz bien adaptada a depredar sobre los nidos de avispas, con las plumas imbricadas como las escamas de un pez para evitar las picaduras, el pico con la forma perfecta para extraer con velocidad las larvas de los avisperos, y con una habilidad extrema para localizar tanto los nidos de avispas construidos bajo tierra como los de superficie”, ha detallado Francesc Xavier Macià, experto en rapaces y primer autor del artículo. EFE
fjn/fl

Fotografía. Halcon abejero. Csic

El abejero europeo, un apoyo natural frente a la avispa asiática

 

 


 

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua