Foro @lifeinvasaqua. Una estrategia ibérica de gestión de las especies invasoras en el foco del primer foro @lifeinvasaqua de Transferencia del Conocimiento
Madrid, 15 ene (EFE).- Transferir e intercambiar información para fomentar sinergias entre grupos clave relacionados con la gestión y manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI), será el objetivo del I Foro de Transferencia de Conocimiento de Life Invasaqua, que se desarrollará de forma digital los días 18, 19, 20 y 21 de enero debido a la pandemia originada por la Covid-19.
Acceso al I Foro de Transferencia del Conocimiento LifeInvasaqua sobre EEI
Este encuentro tratará de “elaborar una estrategia ibérica de gestión de las especies invasoras”, así como “incidir en la normativa, la legislación y las autoridades competentes”, ha asegurado a Efeverde el coordinador de la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic) dentro del proyecto Life Invasaqua y profesor de la Universidad de Lérida, Frederic Casals.
El acto, organizado por la Sibic, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Murcia (UMU), estaba previsto que se desarrollase en las instalaciones del museo el pasado marzo, pero “tuvo que cancelarse una semana antes de que nos confinaran y ahora hemos decidido realizarlo de manera virtual porque la situación no permitía hacerlo presencial”, ha indicado la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y miembro de la Sibic, Anabel Perdices.
Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto de gobernanza y comunicación de la Unión Europea Life Invasaqua sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos, coordinado por la Universidad de Murcia, para avanzar en la sensibilización y la formación sobre EEI en la península Ibérica, la segunda gran amenaza para la biodiversidad tras la alteración de los ecosistemas.
La cita contará con “gestores del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España y del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal”, así como con “investigadores que trabajan con especies acuáticas invasoras, tanto plantas como peces”, ha apuntado Perdices.
En el foro participará el catedrático de Ecología de la Universidad de Gerona, Emili García-Berthou y el doctor investigador del Instituto MARE (Centro de Ciências do Mar e do Ambiente) de Portugal, Filipe Ribeiro.
También estará presente el profesor de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, Pablo García Murillo, o el jefe del Servicio de Vida Silvestre de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), Ricardo Gómez.
Asimismo, acudirá el profesor de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia, Francisco J. Oliva Paterna, y el jefe de división de la Aplicación de Normativas–DAN del departamento de Conservação da Natureza e da Biodiversidade del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF) de Portugal, Paulo Carmo.
La primera de las jornadas mostrará la situación actual en la que se encuentra la Península Ibérica respecto a las especies invasoras acuáticas desde el punto de vista del conocimiento y la investigación, mientras que el segundo día se centrará en cuestiones legislativas.
El 20 de enero tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes para abordar aspectos relacionados con la comunicación y la gestión de este problema, y el último día se producirá un encuentro en directo entre los participantes y el público.
Belén Martínez, investigadora del MNCN, ha declarado que a pesar de que existe una legislación vigente que prohíbe la reproducción de ciertas especies y su comercialización, así como su exportación e importación, “las seguimos encontrando en el comercio digital o en tiendas físicas y se emplean en sectores como la pesca deportiva”.
Martínez ha recordado que las especies invasoras presentes en el medio natural “generan una problemática para las especies nativas y para el propio ecosistema”, además de para diferentes sectores como “el turismo o la agricultura”, entre otros.
Life Invasaqua es un proyecto Life de la Unión Europea, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, y en el que participa la Agencia Efe a través de EFEverde, las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), la UICN, el MNCN, el CSIC, el Centro de Ciências do Mar e do Ambiente (MARE) y la Associação Portuguesa de Educação Ambiental (Aspea). EFE
rgd/ al
Ya puedes inscribirte gratuitamente en el Foro de EEI
Programa_I_FORO_TRANSFERENCIA_LIFE_INVASAQUA
Ya puedes inscribirte gratuitamente en el Foro de EEI
Exposición virtual
¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua