|

Un biólogo navarro que investiga en LifeInvasaqua, Premio Internacional a Jóvenes Investigadores

Pamplona, 13 oct (EFE).- El biólogo pamplonés de 24 años Julen Torrens Baile ha recibido el premio Internacional a Jóvenes Investigadores que cada año concede la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), una red de datos financiada por gobiernos de todo el mundo cuyo fin es proporcionar acceso abierto y gratuito a datos sobre biodiversidad y que, entre otras aplicaciones, puede ayudar a la gestión de Especies Exóticas Invasoras.

Julen Torrens Baile es graduado en Biología (2020) y Máster en Métodos Computacionales en Ciencias (2021) por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. Su trabajo se enmarca dentro de las acciones de LIFE iNVASAQUA, un proyecto europeo de gobernanza y comunicación cuyo objetivo último es la comunicación, la formación y la difusión de información sobre las Especies Exóticas Invasoras (EEI) acuáticas en España y Portugal.

Esta organización internacional convoca cada año un concurso para jóvenes investigadores en dos categorías, en el que puede participar cualquier estudiante tanto de máster como de doctorado que pertenezca a un país que esté dentro de la red GBIF, ha informado en una nota la Universidad de Navarra.

Se premian los trabajos más originales e innovadores en lo referente tanto al uso y análisis de datos descargados desde GBIF, como al impacto de la investigación realizada en el campo de la bioinformática y en la conservación de la biodiversidad.

El trabajo de Julen -que lleva por título “Mejorando las predicciones de los Modelos de Distribución de Especies mediante un análisis temporal de los datos de distribución”- se basa en mejorar los datos de citas de especies para producir modelos de distribución de especies invasoras y que, de esta manera, se pueda realizar una predicción más precisa de los lugares potenciales donde una especie podría convertirse en invasora.

Según el propio Torrens, “al conseguir resultados más específicos y fiables de los mapas de distribución potencial de las especies exóticas invasoras, podemos conocer con más precisión qué zonas son idóneas para estas especies. Así, se posee información muy valiosa para una gestión adecuada de las especies invasoras que tantos problemas causan en los ecosistemas”, apunta.

La propuesta del joven graduado sugiere un protocolo de preprocesamiento de datos para aumentar la calidad de la información biológica y mejorar la información de referencia realizando un análisis previo de las citas.

Impacto socioeconómico de las especies invasoras

Así, se pretende efectuar una estimación de la presencia de estas especies “utilizando cadenas de datos de presencia y ausencia a lo largo de diferentes años que permitan estudiar la dinámica de las poblaciones de estas especies en las zonas que han sido introducidas”.

Para Torrens es muy importante realizar una gestión adecuada de estas especies exóticas ya que su impacto es muy alto en diferentes esferas: “Provocan la extinción de especies autóctonas, la degradación de los propios ecosistemas o impactos negativos en el bienestar de los humanos. También causan daños sociales y económicos, como perdidas en la producción agrícola o forestal, daños a la salud humana o animal y enormes costes asociados con su gestión”, añade.

El galardonado recibirá un premio en metálico de 5.000 euros y comparte reconocimiento con Michael Belitz, doctorando de la Universidad de Florida. Torrens se convierte en el segundo español que consigue este premio y sigue los pasos de Nora Escribano, también navarra y antigua alumna de la Facultad de Ciencias, quien recibió este galardón en el año 2017. EFE
mm/cc

EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua