
“Truman”, un #perro de raza retriever entrenado para detectar las invasivas #pitones birmanas en #Florida, ha ayudado a capturar una pitón de 2,4 metros
Foto: Un piton pasea por delante de “Truman” el perro cazador de pitones. . EFE/FWC /SOLO USO EDITORIAL
“Truman”, un perro de raza retriever entrenado para detectar las invasivas pitones birmanas en Florida, ha logrado conducir con éxito a la captura de una pitón de 2,4 metros en una zona del condado de Miami-Dade, informó la Comisión para la Conservación de la Pesca y Fauna Salvaje (FWC).
El pasado 8 de diciembre el equipo de perros detectores de pitones de la FWC “tuvo su primer triunfo con la captura y eliminación exitosa de una pitón macho de 8 pies (2,43 metros) en un área pública de caza menor de Rocky Glades”, en el condado de Miami-Dade, destacó en un su página web este organismo público encargado de la fauna y su conservación.
“Truman” y otro perro, el setter hembra “Eleanor”, están adiestrados para olfatear pitones y alertar de inmediato con sus ladridos a los cuidadores y cazadores de la FWC, como hizo el primer canino, un labrador retriever negro.
“Truman” y “Eleanor” recibieron más de un mes de adiestramiento para formar parte del equipo de perros detectores de la FWC, que aprenden a “buscar pitones por el olor y a alertar a los adiestradores de perros cuando encuentran uno de estos grandes constrictores”, agregó el organismo.
Aprenden a reconocer el olor de la pitón
Detalló el organismo que, para su entrenamiento, “se usaron toallas con olores de pitón y pitones vivas con rastreadores implantados quirúrgicamente para entrenar a los perros” a reconocer el olor de la pitón, una especie que ha invadido el frágil ecosistema de los Everglades, donde no tienen competencia como depredadores de pájaros y mamíferos nativos.
Estos perros cazadores de pitones también han sido adiestrados para “ignorar cualquier distracción”, como puede ser la de otros animales vivos cuando “trabajaban al aire libre” y, así, “aumentar su resistencia y que no se cansen fácilmente en el campo“.
Cuando “Truman” o “Eleanor” detectan el olor de una pitón siguen ese rastro hasta que están a aproximadamente un metro de distancia de la serpiente; entonces, los perros alertan al guía. A continuación, el perro y el guía se alejan del área, despejando el camino para que un experto señale la ubicación exacta de la pitón y los cazadores actúen. EFEverde
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)