
Retiradas 15.000 tilapias de Mozambique invasoras de la Charca de Maspalomas
(Fotografía: © Cabildo de Gran Canaria)
19 mayo 2020.- El Cabildo de Gran Canaria ha retirado cerca de 15.000 ejemplares de tilapia de Mozambique de la Charca de Maspalomas en el marco del proyecto Masdunas, que ha incluido medidas para el control de especies exóticas invasoras de flora y fauna.
La Institución Insular destaca en un comunicado que la tilapia es un pez de origen africano que puede llegar a medir 35 centímetros y forma parte de la dieta humana, aunque fuera de las piscifactorías es una especie invasora que crece y se adapta en ambientes artificiales o naturales.
Añade que la alimentación de la tilapia es muy diversa y abarca desde insectos y plancton hasta pequeñas crías de aves, además de que se puede encontrar en más de 130 países.
Explica que la hipoxia -falta de oxígeno debido a la falta de lluvias que renueven el agua- y la subida de temperatura en el ambiente bajan el nivel de agua en la Charca y provocan que las tilapias mueran.
Solo en el pasado mes de enero se retiraron 30 kilos y en estos momentos le corresponde al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana retirar las que aparecen muertas.
Especie invasora
El director de Masdunas, Miguel Ángel Peña, recuerda que antes de esta invasión la Charca contabilizaba once especies de peces, numerosos ejemplares de algas y vegetación acuática, pero que la flora y la fauna han disminuido de forma notable debido a la presencia de la tilapia de Mozambique.
Y es que esta especie invasora se adapta fácilmente a la temperatura y salinidad del agua, es agresiva y voraz, además de practicar el canibalismo si no encuentra alimento, por lo que es depredadora no solo de la vegetación, sino de otros peces.
Según Peña, otro peligro es que la tilapia pueda llegar al mar, pues cabría la posibilidad de que se adaptara y afectara al hábitat, amenazando a especies marinas como los equinodermos, y también ahuyentaría a las pollas de agua y a los chorlitejos que deseen anidar.
Para el control de este pez, el Cabildo colocó varias veces por semanas redes trampa y, a través de este procedimiento, retiró cerca de 15.000 ejemplares en los últimos meses.
Resalta que algunas de las tilapias muertas se envían al Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte para su estudio y el resto se entregan para su eliminación a una empresa de gestión de residuos.
Para el técnico insular, la principal dificultad es la falta de estudios especializados que indiquen cómo contrarrestar el aumento en su población, ya que lo que abundan son publicaciones para su crianza en piscifactoría o generar reproducción.
El Cabildo asegura que seguirá vigilante con la invasión de la tilapia de Mozambique en la Charca de Maspalomas y, con el uso de nasas, controlará la población de una especie invasoras que fue introducida por el ser humano en Gran Canaria.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)