
Foro @lifeinvasaqua. Identificados 270 taxones invasores susceptibles de llegar a la península
19 enero 2021.- Las Listas de Verificación de Especies Exóticas Invasoras del proyecto de la Unión Europea LifeInvasaqua han “podido incorporar más de 300 taxones registrados en nuestros sistemas acuáticos” y “elaborado una lista de más de 270 taxones potenciales, con una alta probabilidad de llegar en las próximas décadas” a las aguas de ríos, embalses o pantanos.
Lo ha explicado este martes el profesor titular de la Universidad de Murcia y coordinador del proyecto LifeInvasaqua, Francisco J. Oliva Paterna, quien ha detallado que diagnosticar y desarrollar herramientas para la gestión de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) acuáticas en España y Portugal, formar a grupos de interés e informar al público en general o elaborar talleres, sesiones y congresos conforman algunas de las acciones realizadas en el marco de este proyecto de la UE desde 2018.
Una de las primeras iniciativas de gobernanza elaboradas ha consistido en “crear unas listas de verificación o de referencia completas de las EEI que hay presentes en el medio acuático de la península ibérica y de especies potenciales”, ha asegurado el profesor titular de la Universidad de Murcia y coordinador del proyecto Life Invasaqua, Francisco J. Oliva Paterna.
Oliva Paterna, que ha participado en la segunda jornada del foro ibérico sobre EEI en aguas continentales organizado por Life Invasaqua, ha indicado que el objetivo de estos listados pasa por “recabar datos sobre las especies presentes determinando su estatus en relación al establecimiento dentro de los sistemas acuáticos de la península ibérica”.
De esta forma, “hemos podido incorporar más de 300 taxones registrados en nuestros sistemas acuáticos y hemos elaborado una lista de más de 270 taxones potenciales, con una alta probabilidad alta de llegar en las próximas décadas a nuestros sistemas acuáticos”.
Especies invasoras presentes y potenciales
Según Oliva Paterna, en estas listas, tanto la de especies presentes como potenciales, dominan los peces y, a continuación, los crustáceos, moluscos y algunos componentes de la flora, que pertenecen a los grupos de las magnoliofitas y rodófitas.
“Además de esos listados completos de especies presentes o potenciales, hemos hecho también un ejercicio de priorización sobre los mismos en el que se da prioridad tanto a las especies establecidas para generar una lista negra como a las potenciales para generar una lista de alerta”, ha apuntado.
Esta priorización, ha matizado, se realiza en función de su principal invasor dentro de la península ibérica, sus impactos ecológicos y económicos, la capacidad que tenemos de gestión sobre las mismas y la respuesta social que hay a la gestión.
Asimismo, también se han creado plataformas en red, es decir, “bases de datos o espacios páginas web con información”, como la Carta Ibérica de EEI acuáticas, que va a coordinar la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), y que “presentará registros actualizados de más de 180 especies consideradas establecidas en la península Ibérica”.
También se está trabajando en la elaboración de líneas de acción estratégicas para la gestión de algunos grupos concretos, de EEI acuáticas, principalmente peces de agua dulce y cangrejos epicontinentales.
Grupo de cangrejos invasores
“Estamos en contacto con administraciones nacionales tanto de España como Portugal y hemos generado un grupo de trabajo de cangrejos invasores para crear una documentación estratégica”, ha declarado Oliva Paterna, quien especifica que “la idea es llevar estos documentos a algunos foros dentro de congresos a nivel ibérico para su evaluación y discusión”.
Life Invasaqua se va a centrar en la elaboración de materiales de carácter audiovisual o gráfico, como la Guía Visual de EEI, coordinada por SIBIC, ya disponible en la web, “destinada al público en general para sensibilizar con información sobre 100 taxones presentes y algunos potenciales en sistemas acuáticos de la península Ibérica”.
“Estamos generando material específico como la campaña ‘STOP Invasión, Revisa, Limpia y Seca’, que presenta múltiples materiales destinados principalmente a grupos muy involucrados en la expansión como pueden ser deportes acuáticos, pescadores deportivos o profesionales o el mundo de las embarcaciones”, ha manifestado.
El proyecto también ha organizado una exposición sobre invasoras acuáticas realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que “fue expuesta a principios de 2020”, pero, debido a la situación de pandemia sanitaria “actualmente se encuentra online en la web del proyecto”.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) “va a generar una plataforma diseñada para la ciencia ciudadana con el fin de obtener datos sobre EEI, que estará conectada con la Carta Ibérica de EEI acuáticas y con las plataformas europeas”, ha afirmado este experto.
Asimismo, “hemos trabajado en la elaboración de un módulo ibérico de la aplicación móvil que tiene la Comisión Europea (CE) para el registro de EEI”, ha añadido.
Life Invasaqua es un proyecto Life de la Unión Europea, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, y en el que participa la Agencia Efe a través de EFEverde, las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), la UICN, el MNCN, el CSIC, el Centro de Ciências do Mar e do Ambiente (MARE) y la Associação Portuguesa de Educação Ambiental (Aspea).
El congreso de transferencia de conocimiento sobre EEI acuaticas, organizado por LifeInvasaqua, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Sibic, se celebra online debido a la pandemia y concluirá el jueves con un debate entre el público y los científicos participantes.
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
TW: @lifeinvasaqua