El personal de Medio Ambiente de Fuerteventura se forma sobre especies invasoras

Foto: Cabildo de Fuerteventura

Puerto del Rosario (Fuerteventura), 5 nov (EFE).- Personal de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura ha participado en un curso de formación para la intervención de especies invasoras, impartido por la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas (RedEXOS) del Gobierno de Canarias.  

En un comunicado, el Cabildo de Fuerteventura ha informado de que, a través de este curso, el personal se forma para reforzar la erradicación de este tipo de especies, con el objetivo de evitar su expansión o naturalización. 

La acción formativa ha tenido una parte teórica en la que los participantes se han familiarizado con el marco legislativo. Se ha hecho hincapié, además, en la importancia de la prevención y la detección temprana y han conocido las herramientas disponibles para reportar avistamientos.  

Se trata de una app móvil denominada RedEXOS que aglutina toda la información sobre especies exóticas y cuya intención es que sea utilizada tanto por los ciudadanos como por técnicos del Cabildo que desarrollarán tareas conjuntas con RedEXOS. 

Asimismo, se ha desarrollado una parte de campo demostrativa con ejemplos de actuaciones sobre especies de flora exótica invasora de Fuerteventura como el cactus cilíndrico. 

La consejera de Sostenibilidad Medioambiental, Lola García, ha agradecido la implicación de todos los participantes, que se han formado en un ámbito tan importante para la protección de la biodiversidad de la isla.  

Por su parte, el consejero de Gestión Medioambiental, Pedro Martínez, ha destacado la importancia de mantener formado al personal del área para reforzar las labores en este tipo de cuestiones. 

La Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias tiene como finalidad localizar, identificar y erradicar los nuevos focos o poblaciones de especies exóticas invasoras en el archipiélago. 

Además, la Red es la encargada de recopilar y coordinar toda la información sobre la aparición de especies exóticas invasoras recogidas en la legislación vigente o que puedan ser identificadas. 

El servicio ha sido encargado a la empresa pública Gesplan S.A. y entre los objetivos encomendados se encuentra un plan de formación y sensibilización ambiental con charlas dirigidas a todas las administraciones públicas y colectivos implicados en la vigilancia, prevención y control de las especies exóticas invasoras. EFE 

evs/as 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua